Diario de Sesiones 9, de fecha 27/9/2023
Punto 1

11L/C/P-0035 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS, SOBRE LAS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS EN LA XI LEGISLATURA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG)

La señora PRESIDENTA: Bueno, reanudamos la sesión plenaria con el siguiente punto del orden del día: comparecencia del señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, sobre las prioridades estratégicas en la XI Legislatura, a petición de la Agrupación Socialista Gomera.

Tiene la palabra el señor Ramos Chinea, Agrupación Socialista Gomera, por un tiempo de cinco minutos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Muy buenos días, señorías, muy buenos días también a los consejeros, en especial a usted, señor Miranda, que es a quien va dirigida la comparecencia.

Y mi grupo traía hoy esta comparecencia aquí porque yo creo que sus áreas, la consejería que usted dirige es la que nos va a marcar la senda o el camino de la Canarias que queremos y, por tanto, nos gustaría que nos expusiera hoy aquí cuáles son las líneas de actuación o tienen previstas en esta legislatura, los trabajos o proyectos que piensan llevar a cabo y que nos pusiese al día de la situación en la consejería.

Yo voy a empezar mi primera intervención haciendo un esbozo por todas las áreas de su consejería, que son varias y todas muy importantes, y voy a comenzar, por ejemplo, por las emergencias, que usted le tocó nada más entrar tener que lidiar con un incendio, el incendio de la isla de La Palma, y a las pocas semanas tener que lidiar con otro en la isla de Tenerife, dos incendios bastante graves que produjeron la quema de una gran parte de masa forestal. Recordemos que son importante las emergencias porque en nuestro archipiélago tenemos 137 000 hectáreas de masa forestal que tenemos que cuidar.

Sí me gustaría que transmitiera a la consejería la gran labor que hicieron de coordinación con el resto de administraciones públicas, que creo que fue ejemplar. Y si algo hemos aprendido con esta situación, nada más empezar la legislatura, o incluso en la anterior legislatura, es que tenemos que aprender a ser bastante resilientes y, para ser resilientes, tenemos que aprender de los errores, fortalecer aún más donde tenemos las cosas bien hechas, pero para eso necesitamos contar con medios técnicos y humanos. Yo creo que, cuando hablamos de incendios, la ERIF ha jugado un papel fundamental, en la isla de La Gomera podemos contar con cuarenta efectivos durante todo el año para proteger la masa forestal del Garajonay, algo que para nosotros es la joya de nuestra isla.

También reivindicamos que se cree una base permanente de hidroaviones en Canarias. Yo creo que es fundamental para dar una respuesta rápida cuando se produce un incendio. Incendios que, debido al cambio climático, debido a esa inestabilidad atmosférica que propicia que los incendios puedan generarse con mayor rapidez y con mayor asiduidad también, hacen que tengamos que tener los medios necesarios para poder prevenir catástrofes mayores.

También tenemos que mejorar los distintos protocolos. Esto es fundamental. Tenemos, como ya le dije antes, que ir aprendiendo de la experiencia e ir mejorando esos protocolos y esas colaboraciones, tanto con otras administraciones públicas como pueden ser cabildos y ayuntamientos como protección civil, como las fuerzas y cuerpos de seguridad y, por qué no, aparte de los bomberos profesionales, también con los bomberos voluntarios, que también juegan una gran labor y una gran ayuda. Y si para esto tenemos que hacer los cambios normativos, hagámoslos, tanto en esta Cámara como instar al Estado para que así se haga, y que podamos dar una respuesta, como ya dije, efectiva cuando surge este tipo de catástrofes.

Otra área que usted dirige y es importantísima es aguas. El agua es fundamental para nuestro territorio, es un bien escaso que tenemos que cuidar. Y fíjese si para nosotros en la isla de La Gomera es importante que tenemos una estrategia, Estrategia Gomera36, en la que se incluyen proyectos precisamente para el ciclo del agua, algo que creemos que está enfocado con los valores que tiene que tener nuestra tierra, valores de sostenibilidad, de optimizar al máximo los recursos, tenemos que poner todas las políticas hídricas necesarias para poder abastecer a la población, poder abastecer también el riego, etcétera.

En medio ambiente, tenemos que seguir cuidando nuestro ambiente. Ahí tenemos que trabajar junto con la Agencia de Protección del Medio Rural, en coordinación con ayuntamientos sobre todo, para cuando surge algún tipo de imprevisto poderlo solucionar... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Gracias, señora presidenta, y termino.

Y luego unas pequeñas pinceladas sobre planificación territorial, señor Miranda, ya luego en mi segunda intervención profundizaré muchísimo más. Pero la planificación territorial, como ya le dije al principio de mi intervención, es clave para saber qué Canarias queremos. La planificación territorial va a requerir de esos planes insulares por parte de los cabildos, los planes municipales por parte de los ayuntamientos. Y ahí sí quiero hacer un inciso, y es que precisamente solo un tercio de los planes generales de los ayuntamientos están actualizados; por tanto, tenemos que echarles una mano a los ayuntamientos, trabajar codo con codo, porque esos planes son los que van a fijar nuestros objetivos finales, nuestro camino hacia una Canarias más sostenible, donde generemos economía y donde los canarios puedan vivir sin tener que salir de su tierra.

Le agradeceré su intervención y dejo ya...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Turno de intervención ahora para el señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Gracias, señora presidenta. Señorías, buenos días.

El nuevo Gobierno de Canarias tiene diferentes retos ante sí. La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas asume buena parte de ellos, sobre todo los relacionados con la planificación del territorio, población y aguas. Se trata de tres elementos que están íntimamente ligados. Esto es, la gestión de un territorio que asume un impacto poblacional de primer orden, como es el caso de Canarias, y que requiere para su planificación de unos servicios esenciales entre los que sin duda se encuentra la gestión del agua.

Así pues, la nueva Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas tiene como objetivo concentrar su acción en impulsar definitivamente un planeamiento que en ocasiones no responde a las necesidades reales de los diferentes agentes socioeconómicos del archipiélago y afrontar una nueva estrategia autonómica en la gestión del agua, garantizando un abastecimiento efectivo en las ocho islas, el tratamiento de las aguas y la generación de recursos para otros sectores económicos como el primario.

Debemos ser capaces de continuar analizando la transformación que vive este archipiélago desde hace décadas y las necesidades que ha generado, como nuevos y más amplios servicios públicos, nuevas infraestructuras, todo ello con la base de un planeamiento que debe estar íntimamente ligado a un modelo sostenible de desarrollo.

Las competencias en materia de emergencias, el tercer ámbito de esta nueva consejería, pretenden abordar las perspectivas desde la planificación y del territorio, aquellos retos que, por desgracia, se han hecho más visibles, como acaba de comentar el señor diputado, este último verano.

Acometer un nuevo impulso al desarrollo social y económico de las islas es uno de los objetivos irrenunciables de este Gobierno. La burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación, necesitamos ofrecer mucha más agilidad en los procedimientos. Es en este escenario en el que el área de Política Territorial se convierte en una herramienta fundamental para garantizar dicho desarrollo. Economía, empleo, vivienda y calidad de los equipamientos públicos son el fin al que llegar a través de un medio, el planeamiento, que debe ser simple, eficaz, accesible y que aporte seguridad jurídica, y facilite las cosas en lugar de complicarlas. No podemos seguir legislando y gestionando solamente la Canarias que tenemos, hay que proyectar la Canarias que queremos.

Así pues, la tarea para estos cuatro años girará en torno a tres claves: dotación de medios y recursos al área, analizar qué elementos de la normativa plantean dificultades para corregirlos -pongo el ejemplo de la Ley del Suelo- y analizar qué impulso puede tomar el planeamiento para que sea un verdadero agente de transformación social y económica.

La evolución demográfica de las islas es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Canarias y está directamente condicionado por la cohesión de nuestro territorio. Es necesario que impulsemos una estrategia clara para la vertebración de los territorios, garantizando el equilibrio y la cohesión territorial, partiendo desde la municipalidad y teniendo en cuenta los múltiples factores que dan forma a la idiosincrasia del archipiélago. En dicha estrategia deben participar todos los niveles de la Administración pública, así como agentes sociales, entidades públicas y privadas, que dé como resultado el impulso a políticas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, sin discriminación por razón de lugar de residencia o edad y especialmente para las áreas rurales de Canarias.

El reto demográfico es un desafío sin precedentes en la historia de nuestra tierra y debemos echarle mucha inteligencia, imaginación y valentía para afrontarlo. Tenemos que aprovechar la unanimidad generada en la pasada legislatura en torno a la Comisión de Estudio del reto demográfico y continuar su trabajo en este Parlamento.

Dado el carácter novedoso de esta área en la estructura del Gobierno de Canarias, el primer e indispensable paso a adoptar consiste en la dotación efectiva de recursos personales, materiales y económicos que permitan desarrollar el objetivo anteriormente citado.

La emergencia hídrica en Fuerteventura, los problemas del sector primario en El Hierro o la situación crítica un verano más en Lanzarote o La Graciosa son ejemplos del grave problema de abastecimiento y distribución que sufre la totalidad de las islas. Así las cosas, se plantea para este ámbito una serie de objetivos generales en el siguiente sentido: recuperar la iniciativa del Gobierno en esta materia, profundizar en un visión archipielágica de la misma; recuperar la iniciativa frente al Estado y la Unión Europea; planificar el desarrollo de convenios, de ayudas de la llegada de fondos europeos; recuperar la línea de trabajo de los cabildos, ofrecerles apoyo y colaboración para afrontar con garantías este reto que se nos presenta; fortalecer la autoridad de los equipos técnicos de la comunidad autónoma como impulsores de una nueva política de aguas en las islas.

Canarias cuenta con buenos servicios de emergencias y profesionales excepcionales, con una capacidad de respuesta y coordinación sobradamente acreditada en los últimos años. Si bien esa situación de emergencia ha obligado a reenfocar todos los esfuerzos en su solución. Estamos trabajando en el desarrollo de un programa de objetivos para el último cuatrimestre del presente año.

En primer lugar, estas dos semanas de trabajo intenso han permitido hacer un análisis sobre las necesidades de la dirección general en materia estructural, de personal y técnica, que permitan las mejores condiciones posibles para el trabajo por parte de los agentes intervinientes.

En la presente legislatura constituirá una prioridad reforzar los mecanismos de planificación y coordinación que forman el núcleo de la protección civil para poder hacer frente, con diligencia y eficacia, a la creciente complejidad de las situaciones de emergencia que se pueden producir.

En otro orden de asuntos, la creciente complejidad de los factores que pueden interactuar en una emergencia hace necesario integrar en la escuela de formación de Añaza una unidad de trabajo específica para la organización de actividades de investigación, desarrollo y formación de protección civil, que promueva la investigación en el ámbito de la protección civil, hasta ahora inexistente.

Las emergencias en las islas están condicionadas por las peculiaridades de nuestro territorio. Necesitamos planificación y mucha pedagogía en la población... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). La cultura de la prevención en emergencias hay que implantarla desde los ciclos iniciales del sistema educativo, es definitiva para salvar vidas. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación tienen que estar mucho más presentes en la prevención y gestión de las emergencias y vamos a trabajar para avanzar en ese sentido.

En resumen, el área de Política Territorial va a trabajar en proyectos transversales de políticas transformadoras que tienen que ver con la manera en la que la ciudadanía de Canarias se relaciona con el territorio, con la forma en que se accede a los servicios esenciales de manera universal, con independencia de en qué isla residan y con la manera de afrontar eventualidades que afectan a su seguridad.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención para el Grupo Mixto. Señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Gracias, señor consejero, por sus explicaciones.

Creo que somos conscientes de la gran tarea que tiene usted por delante, que es la de trabajar para garantizar el abastecimiento de agua, tanto para consumo humano como para regadío, utilizando todos los recursos y medios y sistemas que hay a nuestro alcance o que la tecnología pueda proveer en cada momento relacionados con la depuración, reutilización, desalación o alumbramiento de aguas.

La sociedad canaria ha vivido, y hemos vivido en las últimas décadas, muy ajena a este debate, como si el éxito histórico obtenido con la desalación de agua, comenzada en Lanzarote en los años 60 del siglo pasado -nos convirtió en referencia y laboratorio mundial-, hubiera arreglado para siempre el problema de la escasez de agua en el archipiélago. Nada más lejos de la realidad, en estos últimos años hemos podido ver las costuras del sistema, costuras provocadas en algunos casos por el aumento casi exponencial de la demanda, por la obsolescencia de las redes de infraestructuras, pérdidas sin solventar, falta de aumento de la capacidad de almacenamiento de agua; en definitiva, falta de gestión. El caso es que debemos actuar no solo rápidamente, sino eficazmente. En El Hierro, por ejemplo, hemos visto cómo esa ineficacia provocó en el pasado verano un perjuicio grave para todo el sector primario y la economía de la isla y en este verano se ha vuelto a repetir, pero ahora en toda la isla, no solo en el valle del Golfo, sino también en Echedo o en El Pinar, donde han tenido restricciones continuas del suministro de agua, lo que demuestra que algo no se está haciendo bien. Pero también asistimos a cortes frecuentes del suministro en las islas orientales o, incluso, en el norte de Tenerife nos llegan las quejas de agricultores que no tienen agua para regar.

Señor consejero, hoy en día quien emprende en agricultura es un valiente y a ese valiente que se arriesga en un sector tan complicado no se le puede dejar sin agua. Como tampoco se puede aprobar un reglamento de usos agrarios al que el Colegio de Ingenieros Agrícolas, el sector, así como los técnicos de diferentes cabildos han hecho alegaciones, a ese reglamento, estando totalmente disconformes. La aplicación de este reglamento en islas, principalmente, como El Hierro, La Palma o La Gomera sería un desmán y un atraso totalmente injustificado para el sector agrícola y el uso del suelo rústico. Por lo tanto, también recomiendo su revisión y escuchar a los profesionales, que ya han aconsejado sobre la aprobación de ese reglamento.

Por tanto, estas deben ser algunas de sus prioridades en su departamento, que entiendo que habrá de manejarse con inteligencia y sentido de país para alcanzar los consensos que nos permitan garantizar el futuro de las islas.

En relación con la política territorial, y ya que no dispongo de mucho tiempo, me gustaría plantearle la necesidad de seguir prestando ayuda y colaboración a los municipios de pequeño tamaño para volver a fomentar los trabajos de planificación territorial y urbanismo y en este sentido le pregunto si van a volver a convocar las ayudas o subvenciones que existían para los municipios para la redacción de nuevos planes generales de ordenación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para Grupo Parlamentario VOX. Señor Nieto.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, gracias por su intervención.

En su intervención ha apelado al problema del agua con bastante intensidad. Los anteriores intervinientes también lo han focalizado mucho. En este grupo político el tema del agua nos preocupa bastante. Queda pendiente la aprobación del plan hidrológico en su integridad y creo que también es importante la aprobación de las condiciones básicas para que los planes hidrológicos insulares puedan salir adelante.

Ha comentado el problema de Fuerteventura. Si este verano hemos tenido que lamentar un cero energético en la isla de La Gomera y ha dado mucho revuelo, no quiero ni pensar si alguna isla recibiera un cero hídrico, se montaría un problema bastante importante. La emergencia en febrero de 2023 en Fuerteventura ha sido un aviso a navegantes y ninguna consejería quedaría al margen si sucediera ese problema.

Es cierto que el tema del agua es un tema bastante frágil en Canarias, muy frágil.

Me gustaría también hacer mención y agradecer a toda la sociedad canaria, a todas las sensibilidades políticas, que durante muchísimos años han conseguido que una población de dos punto tres millones de habitantes más la flotante esté abastecida de agua. Es un reto, es un logro importantísimo y es un referente, Canarias es un referente en tratamiento de agua para toda España, para todo el mundo. Mejorable, por supuesto que mejorable, pero hay que ver la dimensión y la trayectoria de las cosas en su justa medida, agradeciendo cada una de las intervenciones que ha habido en el tiempo. Por eso me pareció ilógico hacer trampas al solitario que hizo ayer el portavoz de Nueva Canarias, cuando se refería, cambiando los hechos... El año 1933, el barranco de la Mina se corta en Gran Canaria arriba y deja de fluir agua por el barranco de Guiniguada, y tampoco había ambulancias. No se puede achacar que el régimen vigente en el año 1933 por eso era malo, es sacarlo de contexto. Trampas al solitario, las justas.

Les diría también que tenemos varias materias pendientes en materia del suelo. Quizás una revisión concreta, en los últimos años, hay un tufo de ingeniería social revoloteando en torno a la materia del suelo. Política Territorial tiene alguna directriz para coordinar con otras consejerías una política eficaz para el tratamiento de residuos; un proteccionismo del suelo está generando un problema, que no se puede autoproteger el suelo contra los residuos, residuos ilegales. En este partido político nos molestan mucho los apellidos ilegales en todo, en el tema de residuos, si son ilegales, nos ponen bastante nerviosos, nos gusta que se cumpla la ley.

Por último, recordarle alguna asignatura pendiente que existe en esta consejería. Hay una sensibilidad social muy grande y quejas porque debe aprobar el plan estratégico de subvenciones, está previsto en su página web, sigue pendiente.

Y, por último, hay expedientes europeos de residuos orgánicos, afecta a consejerías de manera transversal, también afecta a la suya. Habría que coger el toro por los cuernos... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -muchas gracias. Muchas gracias, señora presidenta-, coger este asunto, los expedientes europeos y tratarlos, no pueden quedar archivados en un cajón.

Y, por último, para terminar, los objetivos marcados por la normativa europea sobre residuos, tenemos bastante normativa, que siguen esperando a que sea asumidos por esta consejería.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias. Señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Buenos días. Gracias, presidenta. Buenos días, señoras, señores diputados, diputadas.

Señor consejero, sin duda tiene usted entre sus manos y en su responsabilidad una consejería estratégica. El binomio territorio-agua es un binomio que para toda la humanidad es importante, pero para nosotros es crucial y vital. Por eso nos parece que debe tener usted un esfuerzo y un compromiso firme en la defensa del territorio.

Para Nueva Canarias-Bloque Canarista el territorio ha sido siempre, es, un elemento crucial en nuestras vidas, tanto desde el punto de vista social como económico y, por supuesto, medioambiental. Canarias necesita un pacto por el territorio que permita volver a la senda del consenso y que garantice un modelo de utilización del suelo sostenible, eficiente y competitivo que tenga en cuenta la diversidad territorial; la lucha contra el cambio climático; evitar la desertización y la pérdida de suelo productivo; la transición energética de Canarias, siendo Gran Canaria un ejemplo a seguir; garantizar el agua para el sector primario y, por tanto, la soberanía alimentaria, la lucha contra los incendios y la conservación de los ecosistemas; también Canarias, que vive y es un territorio que soporta la actividad turística con un altísimo consumo de agua, ahí las medidas de ahorro y eficiencia se convierten en esenciales; y, por supuesto, la urgente necesidad de apostar por la movilidad sostenible, donde el territorio juega un papel también muy importante.

Mencionaba usted uno de nuestros grandes retos como sociedad: el reto demográfico. Planificar nuestro crecimiento demográfico, no podemos seguir aceptando como natural que islas como Fuerteventura hayan triplicado en los últimos veinticinco años su población y lo que esto supone para los servicios públicos, los tensiona y los deteriora de manera sustancial. Por eso, usted lo mencionaba y nos parece oportuno y adecuado que las conclusiones de la comisión parlamentaria sobre el reto demográfico, donde se plantea que abordar este reto pasa por una gestión correcta y equilibrada y dinámica de factores como población, territorio, sociedad y economía, sean escuchadas.

Y, por último, el tema del agua. No puedo hablar de más asuntos, pero el agua para la humanidad se está convirtiendo en un auténtico desafío, lo sabemos, pero para Canarias es un asunto de emergencia. Hay islas como Lanzarote y Fuerteventura que viven una auténtica emergencia hídrica. Esto supone coordinación entre todas las administraciones canarias, por supuesto con las instituciones de ambas islas, los cabildos y los municipios afectados, los consejos insulares de aguas, y supone colocar este asunto en el centro de la agenda política de su consejería, porque evidentemente parece una obviedad pero el agua es un bien a preservar. Es un recurso esencial, nos va la vida literalmente en ello y, por tanto, planificar en materia de agua y resolver asuntos pendientes como la renovación de toda la red... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta, un minuto-. Decía que renovar toda la red de abastecimiento de agua e implementar medidas para evitar las pérdidas de este bien escaso nos parece fundamental.

Así que tiene grandes retos por delante y encontrará en este grupo, en todos sus aciertos, el apoyo y en todos sus desaciertos, la crítica.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Tiempo de intervención para el Grupo Popular. Señora Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Presidenta, señorías, consejero, muy buenos días.

La verdad es que le agradezco que en esta primera comparecencia nos haya abordado algunas de las líneas estratégicas con las que va a trabajar a lo largo de esta legislatura y, como el tiempo apremia, me voy a centrar fundamentalmente en dos cuestiones que considero claves y que también han abordado las señorías que me han precedido en el uso de la palabra.

En materia de aguas sabemos que Canarias vive una emergencia hídrica sin precedentes, agravada por el efecto del cambio climático, por supuesto, pero también por la falta de planificación, de producción y de gestión que se ha venido llevando a cabo en los últimos cuatro años. Años en los que, si somos serios, nos ha faltado liderazgo político y que nos ha hecho perder un tiempo de oro para prepararnos y afrontar en mejores circunstancias que las actuales la realidad que nos toca vivir. Algo a todas luces imposible si tenemos en cuenta que la política hídrica del Gobierno del pacto de las flores ha sido la de dejar a Canarias en el dique seco.

Le agradezco que en esta intervención haya mencionado que va a ahondar en cuestiones como los retrasos que sufren los planes hidrológicos insulares y los de riesgo de inundaciones, así como la ejecución de obras hidráulicas estratégicas, la necesaria actualización de esos convenios, entre ellos el convenio Canarias y Estado, el que está actualmente en vigor sabe usted que se remonta a 2018, con el consecuente desajuste que tienen las previsiones no solo técnicas, sino económicas, así como inversiones que tenga previsto poner en marcha para cumplir con esas directivas comunitarias sobre tratamiento de aguas residuales o por la reducción de pérdidas que sufren nuestras redes de suministro en Canarias y que no podemos olvidar que el estudio de la Universidad de La Laguna cifra, en 2022, en torno al cincuenta por ciento, es decir, vivimos una crisis hídrica sin precedentes y perdemos más de la mitad del agua que generamos. ¿Inaudito, verdad?

Ciertamente necesitamos inversión pero también planificación en la gestión y en la ejecución, colaborando, como usted bien ha dicho, con los cabildos insulares y los consejos insulares, como no podía ser menos.

En lo relativo a la Ley del Suelo, me gustaría saber si tiene previsto introducir cambios normativos, dado que es una ley que a raíz de la entrada en vigor de la de cambio climático pone en entredicho, al igual que la de aguas, esta normativa, y me sumo a la petición del señor Acosta de que impulse medidas específicas para agilizar la adaptación de los planes territoriales municipales a esta ley.

Pero si hablamos de ordenación, señor consejero, no podemos olvidar que en la isla de La Palma llevamos ocho, no uno ni dos ni tres, sino ocho borradores del anunciado decreto ley para la reconstrucción de la isla de La Palma, de la que depende nuestra recuperación social y económica. En julio, siendo consejero en funciones el señor Valbuena, afirmaba que estaba todo resuelto, porque el decreto estaba preparado, y leo textualmente -presidenta, le voy a pedir un minuto-...

La señora PRESIDENTA: Sí, en cuanto se le acabe, tiene usted un minuto.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Decía el señor Valbuena: para ser aprobado de forma definitiva, publicado en el BOC por parte del próximo Gobierno, que tomará posesión en las próximas semanas. Ahora sabemos que es necesario modificarlo porque tiene visos de inconstitucionalidad, es decir, que corremos el riesgo de que lo avanzado caiga en saco roto.

Mire, a los palmeros nos sobran incertidumbres, estamos cansados de retrasos y de promesas estériles y necesitamos soluciones. Por eso y porque me consta su compromiso, lo que le voy a pedir es que nos aclare qué orden de prioridades juega La Palma en aquellas competencias que tiene su consejería -espero que sea la primera- y qué acciones inmediatas van a impulsar en estrecha colaboración, como no podía ser menos, con esa Viceconsejería de Recuperación Social y Económica de la isla de La Palma, para agilizar la recuperación y la ordenación del territorio de nuestra isla, algo en lo que cuenta usted con el más decidido y absoluto apoyo de este grupo parlamentario y en lo que necesitamos celeridad por el presente y el futuro de mi isla... (Corte automático del sonido).

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Turno de intervención, ahora sí, para el Grupo Nacionalista.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.

Compartimos el gran paso que supone crear la consejería de la que usted resulta responsable y separarla de las de Transición Ecológica y Energía, tal y como resultaban en la anterior legislatura. Materias que han de ir de la mano, sí, al igual que otras muchas que configuran el Gobierno actual, pero que tienen sustantividad propia y que, a día de hoy, vienen a poner de relevancia entre la ciudadanía canaria términos quizás antes desconocidos, como puede ser política territorial, cohesión de territorios o incluso crisis hídrica. Son palabras que van siendo más sonadas entre la población, porque, desgraciadamente, se va notando cada vez más las consecuencias del despoblamiento o la superpoblación.

Usted decía, en recientes declaraciones en un medio digital, cito textualmente: "Aquí cabe todo el mundo, pero el crecimiento ha de ser coherente. Trabajaremos para que todos los habitantes de Canarias tengan las mismas oportunidades". Está claro, señor consejero, que no tiene un escenario fácil, no solo en los objetivos, sino en el punto de partida, pues sabemos lo que significa la existencia de esta nueva consejería: dotación de recursos humanos, dotación de recursos materiales, designación de nuevos departamentos y, algo muy importante, la dotación económica, aspecto fundamental debido a la transversalidad de estas áreas. Usted mismo decía que dependerá de todo esto el que se vean los avances en estas materias, esperando que la propia Administración no suponga un tapón para la evolución de Canarias.

Lo animamos, señor consejero, tanto a usted como a todo su equipo en esta consejería, a dar pasos firmes. No puede ser que desde hace lustros en Canarias no se realicen grandes obras hidráulicas que garanticen el agua de regadío a nuestros agricultores o el agua de abasto para la ciudadanía. Un bien tan fundamental como el agua no puede estar sometido a sistemas de regulación arcaicos que ahora mismo, en el siglo XXI, están totalmente fuera de lugar, que lo único que han demostrado con los ceros hídricos que se han producido en este verano en algunas islas es que ya no están a la altura. Los deberes no se han hecho cuando debían hacerse, pero, no obstante, todavía estamos a tiempo de dotar a nuestra ciudadanía de los recursos necesarios para garantizar su desarrollo.

Le invito, señor consejero, a trabajar de la mano de cabildos y de los ayuntamientos correspondientes para conocer de primera mano lo que la ciudadanía canaria demanda en cada una de las zonas del archipiélago. Todas, realidades muy diferentes, pero que tienen algo en común, y es encontrar en su tierra, en Canarias, todas las oportunidades que necesitan para desarrollar su vida en óptimas condiciones.

Señor consejero... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias-, señor consejero, alcanzar el equilibrio es fundamental para abordar los desafíos que se le presentan durante la presente legislatura y, al igual que mis compañeros que me han precedido, me sumo a esa intención de crear normativa seria y responsable que nos ayude a reducir las disparidades dentro de Canarias y poder alcanzar ese crecimiento sostenible y equitativo en nuestro territorio. Canarias es una dividida en ocho islas a las que se debe atender de forma justa y equitativa y, por ello, señor consejero, desde nuestro grupo estaremos muy pendientes, si me permite la expresión, de que no se salgan del camino y todos lleguemos a buen puerto.

Gracias, señorías.

(Aplausos y palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Turno de intervención ahora para el Grupo Socialista. Señor González Cabrera.

El señor GONZÁLEZ CABRERA: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, señor consejero.

Permítame que en primer lugar exprese que sus objetivos y prioridades estratégicas, que hoy ha presentado aquí, parten de la defensa del territorio de Canarias bajo una visión parcial. Usted ha decidido, su Gobierno ha decidido, segregar lo que era antes Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial en dos consejerías diferentes: Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas por un lado y, por otro, Transición Ecológica y Energía. Aquí parece más que ha sido una división de la consejería anterior por un reparto de sillones. Juego de tronos, señor consejero. La toma de las decisiones en materia de ordenación territorial no puede estar alejada de la transición ecológica, porque existe cada día una mayor vinculación de las competencias, que demanda Europa, en una visión ordenada y coherente.

La trayectoria que el PSOE de Canarias impulsó en su acción de gobierno, e impulsará, está alineada con los compromisos climáticos asumidos por España y que defendimos con el Gobierno de Ángel Víctor Torres.

No puede este consejero obviar que existen grandes expectativas en sus objetivos y prioridades en el tema del agua, y de la política territorial también, que suman y van unidas, pero tenga cuidado con su socio de Gobierno, que en función de la isla donde está tiene una política de aguas diferente, y creo que es importante.

Decía la compañera de Coalición Canaria que tiene un reto por delante. Bueno. Nos encontramos en su consejería con el cajón vacío de proyectos y lo dejamos con 21 redactados, proyectos que tiene a su disposición por importe de 180 millones de euros. Póngase a trabajar.

Tampoco le hemos escuchado hablar con claridad de objetivos y prioridades estratégicas en la ordenación del territorio. Nos tendrá enfrente en cualquier modificación legislativa que no respete los intereses generales de las islas. Y si tiene una prioridad, como decía la compañera del Partido Popular, es aprobar los decretos de reconstrucción a los afectados de la isla de La Palma. Lo tiene, trabájelo y hágalo. No sigan confundiendo a las personas, las elecciones ya han pasado; por lo tanto, pónganse a trabajar y aprueben. Corrijan lo que tengan que corregir y pongan a disposición de los damnificados estos decretos, que son muy importantes.

Nosotros no vemos en sus líneas estratégicas ni en sus prioridades una apuesta decidida por un desarrollo económico y social que tenga al ciudadano en su centro, no lo vemos. Habla de simplificación normativa. ¿A qué se refiere con simplificación normativa?: ¿a lo que hace su socio de Gobierno en otras comunidades, a esa...? (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

No vemos ninguna prioridad clara en la aplicación de la Agenda Urbana Española, ninguna; o en la apuesta que ya hizo el PSOE por una mejor formación de los agentes que intervienen en la planificación y en la gestión urbanística; o en incidir en el mejor control de los patrimonios públicos del suelo para destinar a equipamientos públicos o vivienda protegida, señor consejero.

Termino. El Partido Socialista estará muy atento y exigirá respuestas a las prioridades, demandas y propuestas de la ciudadanía, de los agentes económicos y sociales mayoritarios y de los sectores más vulnerables de nuestra tierra.

Y en referencia a la emergencia, concluyo, haga un plan, presente el plan, vamos a trabajar todos para que lo que ocurrió en los últimos incendios en Canarias no se vuelva a producir, y todo el mundo sabe que los incendios se apagan cuando no hay incendio. Ahí vamos a trabajar y ahí tendrá nuestra mano.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor González.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica. Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor Miranda, basó usted su intervención en tres ejes primordiales, con los que coincido plenamente.

Uno era el impulso del planeamiento como eje de desarrollo, sobre el que iré hablando a lo largo de mi intervención, pero voy a decir que es básico. Sin planeamiento no tenemos prácticamente nada, no tenemos futuro.

También, sobre la política integral de aguas, también hablé algo en mi primera intervención. Y sí me gustaría destacar, recuerda que le hablé de la Estrategia Gomera36 y le hablaba de los proyectos importantes en el ciclo del agua. Recordarle, por ejemplo, que tenemos estaciones depuradoras de aguas residuales en Valle Gran Rey, también otras dos más en Alajeró, incluso ya están con el expediente para licitar, esperemos que sean una realidad cuanto antes; también tenemos el encauzamiento del barranco de Vallehermoso; luego también tenemos varios depósitos de agua. Y luego también tenemos obras en las que tenemos que contar con la ayuda del Estado, como puede ser la elevación de agua del barranco de la Negra, o incluso también en El Altito, en Valle Gran Rey.

Por tanto, cuando hagamos este tipo de convenios, yo creo que es bueno siempre, señor consejero, reunirnos con la Fecam, con la Fecai para ver cuáles son los proyectos necesarios, cuáles son los proyectos importantes y entonces incluirlos en ese convenio, porque así vamos a ser más eficaces, vamos realmente a ser también muchísimo más eficientes y, por tanto, esos proyectos van a tener su repercusión en la sociedad.

También hablaba usted de la cultura de la prevención en materia de emergencias y fíjese usted si es importante que estamos viviendo una emergencia hídrica, una emergencia climática y una emergencia energética. Por tanto, vemos las dificultades con las que tiene que lidiar su consejería. No dudo del trabajo del personal, que seguramente lo harán lo mejor posible y encontrarán las mejores soluciones al respecto.

En temas de emergencias, cuando hablamos de los incendios forestales, ahora quisiera hacer un inciso, señor consejero, y hablarle, porque recuerde que tenemos pendiente la dotación para la reposición del personal del parque de Garajonay. Este paso es indispensable para después poder delegar el parque al Cabildo de La Gomera y esperemos que a lo largo de esta legislatura sea una realidad y sea un hecho ya constatado.

Le decía sobre el planeamiento, la importancia que tiene el planeamiento, la importancia que es que todos los cabildos y todos los ayuntamientos tengan sus planes actualizados y al día, porque de eso va a depender el desarrollo socioeconómico de nuestro territorio, de nuestras islas.

Esto también está muy vinculado a algo muy importante. No nombraron, o yo no lo escuché a ninguno de los portavoces, pero que nuestro grupo considera que es muy importante, y no es otra cosa que el reto demográfico. El reto demográfico es fundamental. Recordemos que la economía y la demografía van unidas, van de la mano: allá donde haya una explosión económica habrá una explosión demográfica. Es obvio, la gente se mueve, incluso va a marcar también flujos migratorios. Incluso, dentro de las propias islas, vemos como hay municipios que se van quedando más despoblados porque la población se mueve a esos municipios donde hay creada economía, ya sea por el turismo o por cualquier otro sector económico, pero lo que hace precisamente la economía es fijar población. Y ahí es importante el papel que hay que jugar también en las islas verdes, ahí tenemos que trabajar muchísimo para fijar población. Para fijar población tenemos que tener también inversión, esto es básico, y yo creo que la comisión de estudio que vamos a tener durante esta legislatura, esa comisión de estudio del reto demográfico, vendrán varios ponentes, y de ahí podemos sacar varias conclusiones y yo creo que ese dictamen va a ser muy útil para su consejería, para usted, como para el resto de técnicos, porque seguramente también alguien de su consejería vendrá a esas ponencias, porque seguramente pediremos que esté presente para que nos ponga al día de cómo se está trabajando en este tema.

Para el planeamiento, para la ayuda al planeamiento tenemos instrumentos, tenemos a Gestur, tenemos a Gesplan, que realiza también una labor encomiable, y tenemos que servirnos de ellos para ayudar, como precisamente ha nacido..., Grafcan también, por supuesto, no quiero olvidarme de ellos. Y es importante, como ya le decía, para que los ayuntamientos, los ochenta y ocho ayuntamientos, tengan previstos y tengan actualizados sus planes generales. También ayudar a los cabildos, sobre todo en la elaboración de los PRUG. Hablaba ayer también el señor alcalde de La Orotava del PRUG del Teide, del parque nacional del Teide, y es que es importantísimo tener también actualizados esos planes de uso y gestión para conservar nuestro territorio. Por tanto, colaboración y ayuda, señor consejero, eso es básico. Y estoy seguro de que teniendo todos los planes actualizados, todos los planes al día le vamos a dar un impulso económico, socioeconómico, a Canarias jamás visto antes. Es básico para saber cuál es el futuro que queremos, queremos un futuro sostenible y para ir en ese camino tenemos que tener la senda marcada, y la senda es precisamente esos planeamientos actualizados.

La mayoría de los portavoces hablaron de los problemas del agua y de los vertidos. Es verdad que el problema del agua es importante para nuestro territorio. Hablábamos de la red de abastecimiento, la necesidad de que no siga habiendo pérdidas, ni de una sola gota de agua más, porque la necesitamos.

Y, en fin, señor consejero, desearle la mejor de las suertes. Trabajaremos durante estos cuatro años codo con codo con usted para poder aportar nuestro granito de arena y, como ya le dije, esperemos que caminemos por fin, una Canarias a una sola velocidad, que no tengamos que ir las islas no capitalinas rezagadas, sino que podamos caminar todos en el mismo sendero... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, señora presidenta-. Como le decía, que podamos caminar las ocho islas en el mismo sendero, con una misma dirección y con unos mismos planes, que no son otros que nuestra gente tenga un futuro en nuestra tierra, no tengan que emigrar, que no sigamos perdiendo talento, sino que podamos aprovecharlo en nuestra tierra, sobre todo para diversificar nuestra economía y cada vez ser mucho más resilientes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Finaliza el debate de esta comparecencia el señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): En primer lugar, darles las gracias a todos los portavoces por el tono constructivo con el que se han dirigido a mi persona y desde luego tender la mano para la colaboración en todas las áreas que tengo la responsabilidad de dirigir.

Señor Ramos, el Gobierno de Canarias va a liderar tanto en materia de planeamiento como en materia de aguas, vamos a estar al frente de las distintas políticas que haya que desarrollar, tanto, en el territorio, en materia de aguas como en materia de planeamiento. Vamos a seguir trabajando con los medios que tiene la consejería, junto con cabildos, junto con ayuntamientos, no solamente para mejorar las estructuras hidráulicas, sino también para mejorar los planeamientos. Y ahí quiero hacer una incidencia en que este Gobierno va a trabajar con los cabildos y los ayuntamientos para sacar el mayor número posible de planes generales y planes insulares, tan necesarios para el desarrollo de nuestras islas.

Y, señora Hernández, claro que vamos a intentar simplificar la Ley del Suelo. De las primeras investigaciones que hemos hecho dentro de la consejería para ver cómo se desarrolla el procedimiento administrativo con respecto a la tramitación de la Ley del Suelo, hay dificultades, y las queremos solucionar, hay que simplificar. No es posible que en determinados expedientes se pidan los mismos informes tanto para la parte urbanística como para la parte ambiental, hay que mejorar. Y esa investigación se está haciendo desde dentro en este momento. Pero además queremos colaborar con los ayuntamientos y los cabildos para que aporten en qué materias, de qué forma, en qué artículos podemos simplificar la Ley del Suelo, podemos darle más cobertura para que sea mucho más sencillo sacar los planeamientos adelante.

Y claro que vamos a poner a disposición empresas como Gesplan, Gestur, Grafcan al servicio no solamente del Gobierno, sino de todos los ayuntamientos.

En materia de aguas, señor Ramos, vamos a reivindicar ante el Gobierno del Estado, vamos a reivindicar esos novecientos y pico millones que se firmaron por un protocolo con el Partido Socialista en el año 2018 y que son fundamentales para sacar el problema hidráulico en Canarias. Hablamos de desaladoras, hablamos de un problema en el que no se ha hecho mucha incidencia en esta tribuna, que es el problema de la depuración de aguas, de la regeneración de aguas. Europa nos está sancionando y estamos poniendo dinero anualmente en nuestros presupuestos para pagar sanciones que Europa nos pone por incumplimientos en materia de depuración y regeneración de agua. Ese problema hay que solucionarlo, y eso se soluciona con fondos que vengan tanto de Europa como del Estado español, y tenemos que batallar para que eso sea así.

Y yo estoy, señora Hernández, también de acuerdo en que se haya repartido la consejería. Fíjese, ¿sabe dónde falla esa consejería? No en la transición ecológica, que el señor Valbuena hizo un trabajo que entiendo correcto, que trabajó, pero se orientó a esa parte de transición ecológica. La ordenación del territorio está en un estado -permítame que le diga- bastante precario y el tema del agua... Hombre, es verdad, se hicieron no sé cuántos proyectos, es cierto, redactados, y ahí se quedó. Lo que sí que no estoy dispuesto es a presupuestar proyectos que no tengan disposición de suelo, que no tengan medidas ambientales... Ríase, señor diputado. Los proyectos que ustedes presentaron son proyectos, pero esos proyectos llevan una tramitación y esos proyectos hay que sacarlos adelante, y en eso nos vamos a empeñar, en buscar esa disposición de suelo que nos cedan los ayuntamientos. Vamos a trabajar también en que se evalúen ambientalmente, porque eso no se ha hecho.

Bien. Para no centrarme solamente en usted, señor consejero, quiero decirle a la señora Hernández, de Nueva Canarias, que le tiendo la mano con las cuestiones tanto de cohesión territorial como cuestiones demográficas. Aquí hay una comisión, en este Parlamento, creemos que es una buena herramienta, pero la vamos a complementar con estudios que el Gobierno de Canarias encargue a las universidades para intentar sacar una estrategia canaria de cohesión. Canarias tiene un problema demográfico -aquí se ha manifestado- que tenemos que corregir y Canarias tiene también un problema de cohesión territorial. Islas, como se ha hablado aquí, con un nivel de vida importante, otras que no lo tienen tanto, facilidades, obras públicas, servicios, que en unas islas se dan y en otras se carece. Y, por lo tanto, ahí vamos a incidir, en buscar la fórmula para que la cohesión territorial y el reto demográfico estén dentro y sobre todo, muy importante, queden interiorizados, digamos, en nuestra mente. Primero porque hablamos de igualdad, hablamos de otras cuestiones que ya en el tema administrativo están interiorizadas y tenemos que interiorizar también el tema del reto demográfico y de la cohesión territorial.

En cuanto a la intervención del señor Acosta, hablaba de costuras del sistema, evidentemente hay costuras en el sistema sobre todo hidráulico. El tema de la desalación de agua fue un tema pionero, pero hoy en día tenemos una carencia muy importante, no solo en materia de desalación, sino de regeneración. No nos olvidemos de que es un recurso que hay que aprovechar.

En cuanto al Partido Popular, su portavoz, la señora Díaz, nos planteaba varias cuestiones. Si se va a cambiar la normativa; vamos a intentar corregir la normativa, vamos a intentar que la Ley del Suelo sea mejorada, vamos a colaborar con ayuntamientos, con cabildos y con los propios servicios de la consejería para hacer un texto mucho más fácil y que facilite el desarrollo de esos planeamientos.

Me preguntaba por la isla de La Palma y su preocupación. Pues, mire, inicialmente, y visto que no se han desarrollado las subvenciones que el Gobierno de Canarias tenía previstas -la consejería de ordenación del territorio-, tenía previstas para los ayuntamientos durante dos años, los dos últimos años, esa cantidad que estaba presupuestada, se va a hacer un expediente de modificación de crédito para que vaya a reforzar los dineros de que disponen en estos momentos los tres ayuntamientos afectados por el volcán, como son El Paso, Los Llanos y Tazacorte, así como al cabildo insular, porque entendemos que el planeamiento de La Palma hoy es prioritario.

En cuanto al decreto de reconstrucción de La Palma, está, como usted bien ha dicho, en qué condiciones está, se hizo una octava variante, esa octava variante está en estos momentos en estudio, tiene visos de inconstitucionalidad, y, como usted bien dice, vamos a trabajar y es una prioridad de este Gobierno sacarlo cuanto antes mejor. En eso no le quepa la menor duda... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Vaya terminando, señor consejero.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): ... señora Hernández, de que vamos a seguir trabajando en esa dinámica.

Bien. Yo sé si quedaba por parte... Se hablaba aquí también por parte del portavoz de VOX del tema de los residuos. Es verdad que desde la Agencia Canaria de Protección del Medio vamos a trabajar para seguir detectando todos esos residuos que están en el territorio. Es una lacra que tenemos y que vamos a seguir, desde luego, desde la consejería, también en colaboración con Transición Ecológica, intentando controlar esas situaciones y colaborando con los ayuntamientos en materia de procedimientos sancionadores a esos vertidos que en algunas islas son bastante preocupantes.

En fin, señores diputados, vamos a tener unas prioridades importantes en esta consejería. Sabemos el reto, sabemos que la ordenación del territorio es fundamental para el crecimiento de Canarias, sabemos que una buena distribución del agua y de los recursos hídricos es importante para el crecimiento de Canarias...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Ya se lo he dado (ante la petición del señor consejero de tiempo adicional).