Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 17

11L/PO/P-0631 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON JOSÉ MANUEL BERMÚDEZ ESPARZA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE EL INFORME EVALUACIÓN EUROPEA DEL RIESGO CLIMÁTICO QUE PUBLICA LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE, EN LO QUE RESPECTA A LA MACARONESIA Y, EN CONCRETO, A CANARIAS, DIRIGIDA AL GOBIERNO

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Pregunta que formula el diputado don José Manuel Bermúdez Esparza, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre el informe Evaluación Europea del Riesgo Climático que publica la Agencia Europea del Medio Ambiente, en lo que respecta a la Macaronesia y, en concreto, a Canarias, dirigida al Gobierno.

Tiene la palabra el señor Bermúdez. Adelante.

El señor BERMÚDEZ ESPARZA (desde su escaño): Gracias, presidente. Señorías.

Nada más alejado de nuestra intención que ser alarmistas, pero negar la realidad nunca es buena solución, especialmente para quienes tenemos responsabilidades públicas.

Y nuestra pregunta está orientada a algo que cada vez vemos con más frecuencia, venimos observando en el archipiélago los riesgos que suponen el cambio climático, tanto es así que la Agencia Europea del Medio Ambiente ha publicado por primera vez el informe Evaluación Europea del Riesgo Climático. Y en él advierte de que la Macaronesia, región a la que Canarias pertenece, sufrirá más ciclones tropicales, más calor extremo, más incendios forestales y un aumento del nivel del mar por el calentamiento global.

La Macaronesia es para Europa una zona vulnerable. No es una opinión, son datos. Y, si aún no nos preocupa, al menos, sí debería de ocuparnos.

En las últimas semanas hemos tenido activación de alertas previstas por altas temperaturas por la presencia recurrente de calima, de rachas de viento de más de 90 kilómetros por hora y por incendios forestales; pero, sin duda, el episodio más reseñable fue el oleaje que destrozó viviendas, infraestructuras y locales en localidades y barrios costeros del sur de Tenerife, y además provocó inundaciones en casas que, según contaban los vecinos, no se habían visto desde hacía 40 años.

No es que no hayamos vivido episodios así en las islas, es que, según cuentan los expertos, cada vez se van a vivir con mayor frecuencia e intensidad. Y esto no es algo que afecte exclusivamente a Canarias, pero sí es cierto que la especial vulnerabilidad de nuestro territorio hace que tengamos que estar muy atentos, especialmente a la subida del nivel del mar en los próximos años.

Creo, por tanto, que nuestro deber y nuestra responsabilidad es adelantarnos. Y, en este sentido, quería conocer cuál es la valoración del Gobierno sobre este informe.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señoría.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata) (desde su escaño): ... presidente. Señorías.

Como bien ha comentado, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado el informe de evaluación de riesgos climáticos en la Unión Europea, que es un informe que por nuestras especiales características contempla un anexo específico para las RUP.

Por sus condiciones particulares, tanto geográficas como sociales, las regiones ultraperiféricas son las más golpeadas y vulnerables frente a los efectos del cambio climático.

El informe establece 36 riesgos climáticos de los que ya tenemos evidencias en Canarias y cuyo riesgo va en aumento. Por enumerarle algunos, tienen que ver con olas de calor oceánicas, elevación del nivel del mar con afección a los ecosistemas marinos, recientemente lo hemos podido comprobar en varios municipios de la autonomía canaria, y olas de calor junto a importantes sequías con la consiguiente proliferación de incendios forestales, aspectos estos sobre los que ya le adelanto que estamos trabajando, entre otros, gracias al estudio de proyecciones climáticas que desarrolla la Universidad de La Laguna, y es precisamente con las universidades canarias con las que estamos impulsando convenios que nos ayuden a afrontar mejor los efectos adversos que el propio cambio climático ya está dejando en las islas.

Proyectos como el LIFE Garachico, la adecuación del litoral de Tabaiba, el parque sostenible de Piedra Hincada o el PIMA Adapta Costas Canarias, pero también los trabajos de recuperación y restauración de terrenos, así como el impulso que están dando las Eirif o la identificación de refugios climáticos en nuestras ciudades, van a contribuir a que Canarias luche mejor con las herramientas ante el cambio climático.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor consejero.