Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 33

11L/C/P-0293 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD, SOBRE EVOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Por tanto, ahora procederíamos a debatir la comparecencia de la señora consejera de Sanidad, sobre evolución de las listas de espera, a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Por tanto, tiene la palabra el señor... Díaz-Estébanez, del Grupo Nacionalista Canario.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

Últimamente estamos escuchando mucho, quizás a veces abusando un poco del término, esa frase recurrente de "dato mata relato". Un lema de éxito que no siempre es cierto, sobre todo cuando hay quien no solo inventa el relato, sino que retuerce el dato. Y ejemplos de ese retorcer de datos los tuvimos muy presentes recientemente en una moción del Partido Socialista donde jugaban a comparar periodos aleatorios de forma incoherente y ventajista, donde decían que la media del Estado en las encuestas de satisfacción estaba en el 6,7 y no en el 6,27, como exactamente estaban, o directamente cuando se inventó, así, literalmente, se inventó, un supuesto dato de febrero de 2024 cuando no existe ni siquiera un barómetro con una oleada de febrero del 2024.

Afortunadamente, la mentira tiene las patitas muy cortas, pero cómo corren, las condenadas. Y más pronto que tarde salen a la luz los datos inequívocos, los datos objetivos. A menos, claro, que también se quiera poner en duda los datos oficiales que publica semestralmente el Gobierno de España, el ministerio. Y así es como nos encontramos hoy aquí, en el pleno del Parlamento, para analizar, para dar cuenta, si es posible incluso para aportar ideas de mejora, sobre esos datos publicados por el ministerio. Y creo que es buena señal, al menos una primera señal, que quien pide esta comparecencia en esa labor que anunciamos desde el minuto uno, de apoyo leal y responsable, pero exigente con el Gobierno, procede no de la muy, aún, desubicada oposición, eternamente sorprendida e incapaz de adaptarse al papel donde la ciudadanía le ha situado, sino del Grupo Nacionalista de Coalición Canaria. Y ojo, que no lo hace desde la satisfacción o desde el triunfalismo. "Milagro canario", ¿se acuerdan de esa expresión? No, no. Nosotros lo intentamos hacer desde el realismo, porque solo desde el reconocimiento de datos reales, desde un diagnóstico correcto, es posible mejorar las cosas, es posible encontrar un tratamiento eficaz.

Y esos datos indican que, a pesar de lo mucho que debemos mejorar, del largo camino que nos queda por recorrer, esos datos de cierre de diciembre de 2023, primero que sí corresponde a la gestión del actual Gobierno, Canarias sale del vagón de cola en días de mejora para una intervención quirúrgica. La lista de espera para una intervención quirúrgica se reduce en un 7,26 %, un indicador que no descendía desde 2021, en realidad desde 2019, porque en 2021, como todos sabemos, estadísticamente es una anomalía con el cierre de las listas por la pandemia. De las diecisiete comunidades autónomas, diez aumentaron su lista de espera en este periodo, frente a siete, entre ellas Canarias, que sí consiguieron un descenso.

¿Suficiente? Desde luego que no, pero, ¿positivo en un cambio de tendencia indudable? Desde luego que sí. La puesta en marcha del Plan Activa ha permitido mejorar la actividad quirúrgica. En junio, el archipiélago... en junio pasado, el archipiélago era la comunidad con mayor lista de espera para una operación, y seis meses después, repito, sin estar satisfechos, Canarias abandona el farolillo rojo y ha adelantado a Extremadura, que tiene 181 días, Andalucía, 174, y Cantabria, 173. Y claro que no podemos estar satisfechos y lanzar fanfarrias, como hacía el floreado Gobierno anterior, porque aún son 33 751 los canarios con rostro, con cara, con historia, con dolor, que aún están en esas listas de espera.

Y hay una demora de 146,5 días, que es mucho. Pero, claro, son menos de los que había, y esperan menos de los que esperaban. Porque esperaban 153 días en junio del 2023 y esperaban 156,7 en diciembre del 2022. Igualmente, hemos abandonado ese vagón de cola superando, no solo a esas tres comunidades autónomas, sino igualándonos también con Aragón. Y no podemos olvidarnos, tampoco, porque eso de la amnesia selectiva se lo dejamos a otros, que las listas de espera de consulta no han conseguido aún detener por completo la hemorragia. Se han frenado, eso sí, porque el ritmo de incremento del último año era de un insoportable, escúchenme bien, 27 %. Pero conseguir bajando al 2,2 %, en más de un 90 %, el ritmo de decrecimiento, no puede llevarnos a la conformidad, y lo consideramos un reto irrenunciable, conseguir convertir por completo esta situación y comenzar, por fin, a achicar más agua de la que entra en el barco, porque solo así se permanece a flote. Debemos doblegar esa curva, ¿se acuerdan de esa expresión?

Señora consejera, no pedimos milagros, sino hechos. Esperamos a escuchar datos más pormenorizados, explicaciones y proyectos y aportar así alternativas, porque Canarias lo necesita, porque Canarias lo... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.

Señora consejera de Sanidad, tiene usted la palabra.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchas gracias, señora presidente, buenas tardes, señorías.

Señor diputado, efectivamente, el Ministerio de Sanidad publicó la semana pasada los datos de la lista de espera por comunidades autónomas. Se trata del balance de listas de espera semestral que envía cada región al Ministerio de Sanidad. Si bien ahora conocemos la situación del Sistema Nacional de Salud, nosotros ya habíamos publicado estos datos en febrero de este año en nuestra página web del Servicio Canario de la Salud.

Hicimos una comparecencia también en comisión, a petición propia, donde expusimos los datos, de entre los cuales sí que me gustaría destacar los siguientes. En primer lugar, a pesar de lo que diga la oposición, en la lista de espera quirúrgica ha disminuido el 7,26 % y los días de demora han bajado una semana con respecto a junio del año 2023; y, en segundo lugar, que Canarias ha dejado de estar en la cola de las comunidades autónomas, como bien usted dice, con menores días de demora para intervenciones quirúrgicas.

Creo sumamente necesario analizar históricamente los datos, debido a las interpretaciones engañosas que algunos políticos han intentado hacer en redes y en medios intentando desvincularse de la situación actual como si eso no dependiese de ellos en cierta manera, utilizando no solo comparaciones con periodos más favorables, como bien usted decía, sino también que además con datos de manera manipuladora y con datos que no aportan ningún tipo de interés si no recurriendo también al oportunismo y acusándonos de no saber contar.

Por lo que sí vamos a hablar de datos, hablemos de la verdad, con los datos reales tanto de este como del anterior periodo, los cuales están publicados y los hemos traído para que los puedan ver en una gráfica que no sé si se va a poner o no se va a poner. Sigo, ya se pondrá la gráfica, que el tiempo corre.

En total en la legislatura anterior de junio del 19 a junio del 23 la lista de espera quirúrgica fue aumentando semestre a semestre, resultando en total un aumento del 46 %; en el año 2020 la pandemia generó, lógicamente, una parálisis del sistema, priorizando la atención a pacientes con la COVID-19, lo que llevó a una disminución de las consultas y, por lo tanto, menos personas en lista de espera, si bien la tendencia al alza se observó en todo el Sistema Nacional de Salud por la pandemia desde finales del año 22 otras comunidades sí fueron mejorando sus datos tras la apertura del sistema mientras que Canarias no conseguía revertir esta situación y continuó aumentando cada semestre hasta alcanzar su punto máximo en junio del año 23.

Les recuerdo con datos publicados por el ministerio que en diciembre del año 22, con el equipo de gestión del pacto de las flores como dije esta mañana ya marchito, Canarias era la cuarta comunidad con mayor porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera. Pero hay más. En los siguientes seis meses el Gobierno anterior bajó mínimamente estos datos, lo que supuso que Canarias se situara a la cola completamente del resto de España, bajando tres puestos más en porcentaje de pacientes con más de seis meses de duración, manteniéndose a la cola del tiempo medio de espera y subiendo el número de pacientes de lista de espera hasta los más de 36 000 personas.

Con ese histórico de su gestión con qué vergüenza vienen ellos a esta Cámara y a los medios a desprestigiar el esfuerzo de los profesionales del Servicio Canario de la Salud, que a través de la gestión y el trabajo lo han dado todo para que el paciente pueda intervenirse lo antes posible y poder revertir así la tendencia que ustedes señores del pacto de las flores dejaron.

Cuando además con este legado teníamos una tarea dificilísima, porque remontar esta situación no solo no es fácil sino que, además, lo hemos logrado.

En estos seis últimos meses del corte de junio a diciembre del 23, en nuestro periodo de gestión, hemos conseguido que Canarias sea una de las únicas tres comunidades autónomas que han bajado el tiempo en días de demora para una intervención quirúrgica, reduciéndolo en una semana y recuperando, como dije antes, posiciones al respecto del resto de las comunidades autónomas, las mismas tres posiciones que ustedes, el pacto de las flores, perdieron de diciembre del 22 a junio del 23. Y es más, de las tres comunidades autónomas que lo lograron Canarias fue la que más redujo los días de demora. Además, de las 17 comunidades autónomas solo 7, entre ellas Canarias, lograron bajar su lista de espera quirúrgica, el Servicio Canario de la Salud redujo su lista de espera en ese 7,26 % y es de estas 7 comunidades la tercera que más la baja. Se trata del primer descenso semestral de la lista de espera quirúrgica desde enero del año 21, en los que cada semestre los datos iban en aumento constante.

Este Gobierno trabaja y continuará trabajando para disminuir estos datos, al igual que lo hicimos entre el 17 y el 19, cuando el PSOE había dejado también unos datos muy similares a los actuales y logramos reducir la lista de espera en un 27 % en aquel entonces, y aunque queda mucho margen de mejora y somos absolutamente conscientes de ello, los datos indican que mientras otras comunidades han empeorado en el último semestre en Canarias hemos podido mejorar con la puesta en marcha en marcha del plan Activa Canarias para la reducción de listas de espera.

A pesar de que el ministerio no haga una comparativa de las pruebas diagnósticas, el Servicio Canario de la Salud sí las publicó, haciendo un total de lista de espera de 23 260 personas, con una demora media de 142.

Nosotros no ocultamos ningún dato, y si bien la gran mayoría de los indicadores salen positivos en lo referente a la lista de espera de consulta, el aumento en el último año había sido del 27 %, una cifra absolutamente descontrolada, por lo que nuestro objetivo prioritario fue controlar y contener ese ascenso, y así lo hicimos, con un 2,2 %, este indicador se sitúa en diciembre del 2023 en 147 952 personas, por lo que se consiguió reducir la tendencia al alza tan significativa que ustedes tenían, que la habían acumulado en un 27 %, por lo tanto, si nosotros bajamos dos hemos reducido realmente ese 25 %, pero no se olviden que Canarias ya era en junio para las consultas la comunidad que estaba más a la cola. Este es el gran reto del sistema nacional y en eso estamos.

Y, en resumen, todo este análisis refleja un cambio de tendencia que en estos últimos seis meses podemos hacer para mejorar la atención al paciente. Y, desde luego, seguiremos trabajando en ello. Piensen que es el semestre donde normalmente las comunidades autónomas suelen subir y nosotros, sin embargo, hemos mejorado notablemente.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Gracias, consejera.

Evidentemente, este asunto genera una enorme inquietud social y, sobre todo, genera mucho ruido político, da igual quien esté en la bancada azul o quien esté en la oposición, lo que hoy es verde para unos para otros es rojo, aunque fue rojo cuando dijeron que era verde, y viceversa.

Cada seis meses, con ocasión de la publicación de los datos por parte del Ministerio de Sanidad, tenemos por delante una discusión casi futbolística, todo un clásico, me atrevería a decir, en el que la lectura de las estadísticas depende de la camiseta con la que uno juegue ese partido y creo que deberíamos alejarnos de ese esquema y analizar el asunto con una perspectiva no relativa sino absoluta. Y si lo miramos así vemos cómo estamos ante una mala situación, vemos cómo seguimos en una mala situación, como nunca hemos conseguido tener unas listas de espera aceptables.

Evidentemente, no es una mala noticia que se reduzca la lista de espera quirúrgica, pero vamos a leer el dato detenidamente, en Canarias hay 33 751 personas en lista de espera quirúrgica y la demora para una operación se sitúa en 146,5 días. Si estuviéramos en un juicio se podría decir aquello de no hay más preguntas, señoría. Nadie ha sido capaz de dar respuesta a este problema de la sanidad canaria y española que está enquistado en el propio sistema, ni antes ni después de la pandemia. De modo que deberíamos de trabajar como representantes de una sociedad madura y responsable que requiere soluciones por parte de todos los poderes públicos y no mayores enfrentamientos.

Por eso, señor consejera, le convido a seguir tomando acciones destinadas precisamente a paliar los problemas estructurales como es, por ejemplo, la aplicación que han desarrollado implementando nuevas funcionalidades que permiten reducir trámites burocráticos que no generan valor añadido, pero que reducen con una carga burocrática sistemática a nuestro personal sanitario. Es ahí donde redunda la mejora en el servicio mejorando la gestión de los recursos ya disponibles, no solo se trata de poner más recursos, que hay que ponerlos, se trata de gestionar mejor lo que ya se tiene. Y en ese camino es donde usted debe seguir para reducir de manera significativa y cambios disruptivos los problemas estructurales que arrastra la sanidad y que no son responsabilidad solo suya de ahora y de este momento sino son del propio sistema y es en lo que tenemos que trabajar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Señora consejera. Buenas tardes.

Yo creo que es, sin duda, una buena noticia que esos datos publicados por el ministerio digan que Canarias está mejorando en listas de espera.

Ahora, yo me niego a decir quién lo ha hecho mejor o quien lo ha gestionado peor cuando han estado en el Gobierno, yo creo que cada vez que ha habido un consejero de Sanidad ha puesto la mejor de sus intenciones en mejorar un problema estructural en Canarias como son las listas de espera, lo hizo el señor Morera cuando activaba medidas para que esas listas de espera estuviera entre 90 y 120 días para las esperas quirúrgicas, también, pues, para que las consultas de especialistas fuera entre 30 y 90 días; lo hizo el señor Baltar, incluso, impulsando 124 medidas, 60 de ellas precisamente para las listas de espera quirúrgicas, 19 para consultas y 45 pruebas diagnósticas; lo hizo en la pasada legislatura también el señor Blas Trujillo con el Plan Aborda, en donde se hacían intervenciones los fines de semana para disminuir también esa lista de espera; y lo ha hecho usted también, señora consejera, con el Plan Activa, vemos que tenemos resultados, pero los resultados usted reconocía que pueden ser aún mejores. Entonces, yo me pregunto, ¿no irá siendo ya hora que en Canarias, de una vez por todas, hagamos un pacto social por la Sanidad? Yo creo que es necesario en el que involucremos a todas las fuerzas políticas, por supuesto a los sindicatos, los profesionales, en fin, a toda la sociedad, porque creo que es necesario y Canarias lo necesita.

Fíjense ustedes, me dio por estudiar a lo largo de las once legislaturas que lleva este Parlamento cuántas comisiones de estudio había y se han hecho 33 comisiones de estudio y resulta que ninguna de esas 33 ha tratado el tema de las listas de espera en Canarias, un tema tan importante y estructural como es en Canarias las listas de espera. Por tanto, yo creo que es hora de que nos unamos todos, que dejemos de usar las listas de espera como un arma arrojadiza y la usemos para conjuntar ideas, para trabajar juntos porque al final quien se va a ver beneficiado es el ciudadano, no va a ser ningún color político, son las personas que sufren algún tipo de enfermedad o necesitan tener algún diagnóstico.

Por tanto, señora consejera, yo creo que es acertado seguir trabajando en descentralizar la sanidad, tenemos que seguir potenciando la atención temprana, eso es fundamental.

Hablaba hace poco pues con la gerencia del hospital en San Sebastián de La Gomera, en mi isla, y nos decía pues de una iniciativa que está teniendo repercusión y que yo creo que es importante, y es, por ejemplo, están haciendo ecografías en los centros de salud con lo que eso evita al paciente tener que desplazarse al hospital y, por tanto, pues también congestionar esa área y dificultar todo mucho más.

Iniciativas como esta son las que necesitamos, necesitamos del apoyo de todos, necesitamos involucrarnos todos si realmente queremos buscar soluciones a los problemas que tiene la sanidad canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, han pasado ya cerca de nueve meses desde que usted tomó posesión de su consejería y la problemática que tiene Canarias en las listas de espera nos trae, a todas las formaciones y a usted misma, de cabeza, está más que claro, porque así lo hemos repetido en reiteradas ocasiones ante las comisiones de control de sanidad como en sucesivas sesiones plenarias.

Para lograr esa sanidad que todos queremos debemos de dotarla de profesionales, ya lo hemos dicho muchas veces, pero no sirve de nada dotarla de profesionales si nuestros centros de salud y nuestros hospitales no tienen el espacio suficiente, no tienen las infraestructuras necesarias para que esos profesionales realmente desempeñen su trabajo.

Nuestro grupo parlamentario lo tiene muy claro, todos los centros hospitalarios de Canarias están dotados de un personal sanitario perfectamente cualificado, lo tenemos muy claro, pero también es cierto que estas personas, aparte de ser unos grandes profesionales, son humanos, y, como humanos que son, llegan hasta donde pueden llegar.

Nuestras infraestructuras hospitalarias no están adaptadas al crecimiento poblacional, están creciendo a marchas agigantadas y, de hecho, en los últimos años se ha podido observar cómo hay municipios que han crecido más de lo normal y no pueden esos centros hospitalarios o esos centros de salud no pueden abarcar pues el volumen de población.

Recuerde una cosa -se lo he dicho ya en otra ocasión-, el 80 % de las patologías se pueden resolver en las unidades de atención primaria.

Como se ha dicho aquí, para reducir esas listas de espera usted cuenta con el Plan Activa, un plan que ha sido dotado de 25,7 millones, pero las listas siguen igual.

No voy a hablar de datos como han hecho ustedes porque, lo hemos dicho muchas veces, yo les voy a hablar de la situación del hospital de La Palma, el hospital general, para acceder a hacerse un TAC hay que demorar 260 días, se trata de la espera más larga de toda Canarias; es el segundo hospital de todo el archipiélago donde los pacientes esperan más tiempo para hacerse una endoscopia, solo lo adelanta un hospital y es el hospital Universitario de Tenerife; y por último, y no por ello menos importante, la espera media para una intervención quirúrgica es de 168 días.

No le voy a dar más datos, creo que con esto ya queda bastante claro.

Desde VOX lo tenemos también muy claro, y es que los problemas para poder solucionarlos tenemos que estar todos unidos. Es un problema que nos atañe a todos los grupos parlamentarios, a ustedes como Gobierno, a los grupos que les apoyan, a nosotros como oposición. Si queremos tener una sanidad en Canarias digna unámonos todos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

El señor CARABALLO MEDINA: Gracias, presidenta.

Tres minutos es poco pa mi pero, bueno, vamos a intentarlo.

Porque yo cuando vi la comparecencia de los señores de Coalición Canaria la verdad es que me sorprendí porque, claro, como salió esta noticia hace pues una semana, ¿no? (mostrando un documento a la Cámara), donde la ministra pues decía que Canarias tenía las peores listas en especialidades médicas, ¡médicas!, que siempre estamos hablando de listas de espera quirúrgicas, vamos a hablar de las listas de espera de especialidades médicas. ¿Qué datos tenemos de especialidades médicas? Tenemos una media de 149 días esperando por un especialista, ¿sabe qué significa eso?, incertidumbre, incertidumbre y lo que le dije antes a la señora consejera esta mañana, también eso lo que va a originar en la sociedad canaria es una sociedad enferma, una sociedad crónica que tiene que tirar más de los especialistas. Desde junio de 2023 a diciembre de 2023 casi cuatro mil pacientes más esperando para ser vistos por un especialista, eso pa empezar, donde el tiempo medio de espera, le digo, la media en España 56,3 %, en Canarias más de un 90 %, o sea, el 90 % de las personas que están esperando un especialista tienen que esperar hasta 60 días, dos meses.

Y les digo una cosa, lo que preocupa sinceramente es la lista de espera a un especialista, porque no tenemos diagnóstico, o sea una persona que tiene un dolor, una persona que tiene pues imagínense pues un dolor abdominal con cambio en el patrón intestinal, está esperando 40 días a hacerse una endoscopia, en esos 40 días no sabemos lo que tiene, puede que tenga una úlcera gástrica, puede que tenga lo peor, un tumor gástrico, y ha tenido 40 días sin hacerse esa prueba y sin tener un diagnóstico. Creo que es bastante importante.

Preocupa también, claro que preocupa, cuando una chica, por ejemplo, en Las Palmas, que tiene el servicio de Psiquiatría en el Doctor Negrín, está dentro de una bolsa de 1511 pacientes esperando porque los vea un psiquiatra, y el médico de cabecera pues le manda pastillas pa tenerla sedada hasta que le vea un psiquiatra y en esos días, en esos meses que está esperando una valoración psiquiátrica, pues comete un intento de suicidio. Eso sí preocupa.

Entonces tenemos que ser serios. Cuando venimos aquí a presumir, a sacar pecho de las listas de espera, vamos a hablar de todas las listas de espera. Las listas de espera quirúrgicas, las listas de espera médicas. Y les recuerdo que yo he estado ahí, que yo los conozco, y que yo no tenía ni gasas ni jeringas, mis compañeros, en los cajones... que ustedes han estado gobernando durante todo este tiempo, hemos estado cuatro años, donde dos años fuimos la comunidad autónoma que más vidas salvó, y de eso tienen que estar ustedes también contentos y tienen que estar alegres, porque fuimos la comunidad autónoma donde mayores vidas se salvaron y donde apostamos por el Servicio Canario de Salud, aumentando en 6000 profesionales el sistema sanitario.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señora Paniagua.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Muchas gracias, presidenta.

Me ha alegrado escuchar que el señor Acosta se ha convertido hoy en el VAR, haciendo ese símil futbolístico, pero debería saber el VAR que, cuando el balón rebasa la línea de portería, es gol. Es gol. Los datos son los que son y, por supuesto, no sacamos pecho de ello, porque no hay que alardear del trabajo bien hecho, lo que hay que hacer es seguir en esa línea que, afortunadamente, es positiva para todos los canarios y para todas las canarias. Así que siga así, consejera.

Señor Del Pino, además, hoy le quiero rebatir a usted, especialmente, algunas de las incongruencias que ha llegado a verter en esta tribuna y, además, lo voy a hacer con números, con datos, a ver si estos sí le agradan, correspondientes al hospital Doctor Negrín, cuyo gerente, usted lo sabe, fue diputado electo en esta legislatura y renunció al acta por el compromiso para con la sociedad del Partido Popular, le hablo del señor Miguel Ponce.

Pues bien, si vamos a las listas de espera quirúrgicas, que son, como sanitario debería saberlo, hay diagnóstico, pero lo importante es que te operen, que te curen, que te curen, esas son las verdaderamente importantes, todas son relevantes, pero las quirúrgicas lo son aún más. Pues bien, las cifras de las listas de espera quirúrgicas, a ver si esta comparativa le agrada, diciembre de 2022, ustedes gobernando, se esperaba en Canarias 157 días por ser operado. Junio de 2023, se esperaba en Canarias 154 días para ser operado. Diciembre de 2023, gestión del Partido Popular y de Coalición Canaria, se bajó las listas de espera quirúrgicas en once días, en tan solo cuatro meses de gestión porque, como usted sabe, julio y agosto son inhábiles.

Fíjese, en once días. Pero, además, señor Del Pino, hoy le traigo datos fresquitos, fresquísimos, de esta misma semana. Pérez del Pino, ¿sabe cuánto se ha logrado reducir la lista de espera en Canarias? En 138 días estamos actualmente. Como decía el señor Díaz-Estébanez, hemos dejado de ser el farolillo rojo de todo el país gracias a la gestión de este Gobierno.

Parece que tiene una fijación con el señor Ponce. De verdad. Porque no para de nombrarlo en esta tribuna. El señor Ponce no está aquí y no se puede defender, pero sí podemos mencionar las cifras y la buena gestión del señor Ponce. Porque, ¿sabe qué? El hospital Doctor Negrín, curiosamente el hospital doctor Negrín, desde que el señor Miguel Ponce es gerente, ha logrado reducir las listas de espera de manera descomunal. De hecho, es el hospital, de los cuatro grandes hospitales de Canarias, que mejores listas de espera quirúrgicas presenta. La media de espera para ser operado en el hospital Doctor Negrín es de 94 días. Gestión de Coalición Canaria y del Partido Popular. Aunque les moleste, la sanidad canaria va a ir mejorando poco a poco.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista Canario, señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

¿Usted se ha leído el informe del Servicio Nacional de Salud? Señora consejera, ¿se lo ha mirado usted? Porque yo creo que las cifras que usted ha dado aquí de listas de espera ni se las cree usted ni se las cree nadie. Ni se las creen ustedes ni se las cree nadie.

Mire, yo se lo he advertido en varias ocasiones en esta tribuna y usted ha dicho que yo miento, lo ha dicho textualmente. La realidad es que los datos que le dan a usted sus altos cargos, mal cocinados, son los que el ministerio les ha rebatido la pasada semana. Mire, la lista de espera quirúrgica, en diciembre del 2022, números, para que sumen y resten, que tanto les gusta, 32 918, 2023, en diciembre, 33 751. ¿Crece o no crece? Lista de espera de consultas, que decía el señor Yone. 6,21 % respecto a diciembre del 2021, que, además, es la antesala de la lista de espera quirúrgica. Por tanto, los próximos meses crecerá, se lo digo ya de antemano, crecerá la lista de espera quirúrgica.

Miren, la demora. La señora consejera hablaba de la demora diciendo que había bajado, 144 días en el 2022, diciembre, 146,5 en el 2023, diciembre. Pero es que, además, le digo, esto es un gráfico del propio informe (mostrando un documento a la Cámara), ¿ve la primera línea? Canarias, 149 días de demora en la lista de espera por un especialista. Señora consejera, léase el informe, no se lo estoy diciendo yo.

Mire, a día de hoy, si usted quiere un día hacemos una comparecencia usted y yo, pero no somos ni la consejera ni el consejero, la lista de espera... (ininteligible) ha crecido significativamente en demoras, un 15 %, y no lo digo yo, lo dice ese informe. Entonces, miren, pacientes en listas de espera que llevan más de seis meses, más de diez mil pacientes, 27 %, no lo digo yo, lo dice el informe del Servicio Nacional de Salud.

Hablaba usted esta mañana de herencia recibida, señora consejera, se la voy a decir. Le dejamos la sanidad pública con la mayor inversión por habitante que ha tenido nunca Canarias, 1800 euros, le dejamos la sanidad pública, lo decía el señor Yone, con la menor tasa de fallecimientos en la pandemia, y además la dejamos encabezando los ranking de inversión sanitaria. Desde que ustedes gobiernan solo hablan de fortalecer la atención primaria, pero recortan en la inversión de la atención primaria; desde que ustedes gobiernan, señora consejera, los canarios y canarias esperan más tiempo para ser atendidos, datos del informe, y además tardan más en ver a un especialista.

Mire, yo quiero decirle una cosa, usted habla de humanizar la sanidad habitualmente -me queda poco tiempo-, sus palabras no se transforman en hechos, señora consejera. Usted habla de humanizar la sanidad. Lo que tiene que hacer es que se opere a la gente a la mayor brevedad, que se atienda por un especialista a la mayor brevedad, porque no es lo mismo una intervención quirúrgica que un paciente oncológico esperando en el pasillo del HUC a que se le atienda, eso es lo que hay arreglar y de números y de no leerse los informes, usted y sus altos cargos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica. Señor Díaz-Estébanez, cuando quiera.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

Por puntualizar algunas cuestiones, señor Ramos Chinea. Claro que todo el mundo tiene buena voluntad, pero aquí no venimos... no se vive de las buenas voluntades sino de los resultados. Buena voluntad han tenido todos los consejeros, cómo no la van a tener, pero unos han mejorado y otros han empeorado, y ha dado la casualidad que los dos últimos consejeros del Partido Socialista -qué digo los dos últimos, los cinco, porque tres fueron en el mandato pasado- empeoraron todos los datos de lista de espera. Es así, eso es un dato.

Y al señor Caraballo, en fin, decirle que, claro, usted va a decidir aquí los datos que son importantes y los que no lo son. Permítanos a otros hablar de todos los datos, yo he dicho los que mejoran y los que empeoran, no ha salido usted a arrogar el mandato plenipotenciario del sanitario canario, claro que salvamos muchas vidas gracias a los sanitarios, ¡gracias a los sanitarios, no a los políticos!

Mire, señor Pérez del Pino, profeta Pérez del Pino, que nos dice ya lo que va a pasar el año que viene. Se ponga como se ponga, lo mire como lo mire, lo triste parece, lo triste parece que usted en vez de alegrarse se apena, lo cierto digo es que los datos de la sanidad canaria, sin ser ni de lejos ni satisfactorios y conscientes de lo mucho que hay que mejorar, lo he dicho cuatro veces, son de una incontestable tendencia positiva. Tan incontestables como los últimos años desastrosos, de empeoramiento continuo y constante, antes, durante y después de la pandemia. Ya está bien de la excusa universal, mire, ¿sabe usted cuáles eran los datos de los seis primeros meses del mandato socialista, antes de la pandemia, cuando ni estaba ni se le esperaba? ¿Es que no lo sabe? Pues se los digo yo, se los digo yo y se lo puede decir la consejera, que fue cesada por su incompetencia a la hora de afrontar los problemas sanitarios en este Gobierno, a menos que hubiera otros problemas que nosotros no sepamos por los que fue cesada, pero eso lo saben ustedes mejor que yo. Pues mire, empeoraron en aquel semestre más de 1000 pacientes en la lista de espera quirúrgica, ¿qué fue, también culpa de la herencia, o cómo fue aquello? Sí empeoraron 633 en Tenerife y 450 en Gran Canaria, llegó a 25 888, una cifra que entonces parecía escandalosa. ¡Qué ingenuos, qué ingenuos escandalosa! ¡Si llegaron a las 36 000 cuando ustedes se fueron! ¿Pero cómo vienen ustedes a dar lecciones cuando aumentaron un 40 % la lista de espera quirúrgica en esta comunidad autónoma? Así que se ponga como se ponga y se invente lo que se invente, porque usted ha repetido aquí que ni un solo parámetro sanitario ha mejorado en este mandato. Eso no es una equivocación, una equivocación es perdonable, eso es una grotesca mentira, insostenible salvo para los que están dispuestos a aplaudir con las orejas cualquier barbaridad sectaria que abone su añoranza del poder.

Se podrá decir que no es suficiente, y es cierto, se podrá decir que no podemos estar satisfechos, y es cierto, pero si en un afán ridículo por el aplauso fácil de hooligan se falsean los datos para exacerbar la crítica, y además se hace desde el mismo grupo que dilapidó de forma tan lamentable la confianza ciudadana en una gestión sanitaria de enorme decepción, y no entraré en los escándalos que ahora se vienen a saber, resulta verdaderamente patético.

También la demora media se ha reducido una semana, un indicador que llegó al triste récord de 156,7 días con ustedes, en diciembre del 2022.

Yo esperaba que esta comparecencia viniera con una manera más propositiva, pero es usted quien ha marcado el rumbo de las intervenciones. La actividad en infraestructuras sanitarias prácticamente paralizada durante la legislatura anterior es también evidente y constatable en su mejora, como lo es la capacidad en la toma de iniciativas en el campo de la salud mental, en el COVID persistente, que ustedes prometieron e incumplieron, en la receta deportiva, en la enfermería escolar, en la atención a las drogadicciones, y ustedes vienen a dar lecciones de qué. Son realidades de todos los días frente al derrotismo de brazos caídos en que cayó la última etapa del anterior Gobierno, absolutamente desbordado y desnortado ante las circunstancias. Y hoy sí sabemos en qué sí estaban centrados.

La precipitación y las ocurrencias nunca han sido buenos aliados de la gestión, al contrario, lejos de obtener mejores resultados suelen cambiar, suelen conducir a tapar errores de un despilfarro en medios económicos que con frecuencia después se traducen en modificaciones de crédito, en inyectar dinero o directamente en agujeros presupuestarios, como el que se encontró este Gobierno en materia sanitaria cuando llegó.

Y eso es lo que hace aún más doloroso el argumento, patético, del perpetuo Gobierno anterior en cuanto al incremento porque gastábamos, conseguimos incrementar el presupuesto de Sanidad, gastamos más que nadie, les dejamos como herencia el mayor gasto presupuestario. No, mire, es que gasto presupuestario cuando le responden peores datos solo cabe una solución en la ecuación y es el déficit de gestión, si uno gasta más y obtiene menos es peor gestor, si esto lo sabe cualquiera. Entonces, no vuelvan a repetir lo mismo porque resulta un poco patético. Y es esa misma precipitación la que parece guiar su labor de oposición.

Comenzaron sus feroces críticas mucho antes de tener los datos para evaluar la gestión, criticaron los nombramientos, criticaron la estructura, criticaron incluso la conformación de departamentos en los que ustedes se habían comprometido en el mandato anterior, criticaron el incremento presupuestario en Sanidad, algo inaudito, como pocas veces y pocas instituciones han hecho, y mira que se lo han explicado, no para gastar más, para gastar mejor porque si se tiene desde el presupuesto inicial y no hay modificaciones se puede meter mejor el dinero donde resulta más productiva. Y la mejoría requiere tiempo y esfuerzo, a ustedes no les pido ni una cosa ni la otra, no se vayan a herniar. Pero si algo, sí, algo de paciencia, algo, al menos no precipitación, no jugar a ese histrionismo un poco ridículo.

Tampoco les vale ya el mantra de la supuesta privatización, no porque hayamos dejado de creer sin complejos en la concertación de servicios en un medio, que es un medio no solo legítimo sino necesario, sino porque el dato en este caso indica que en el 2024 en los presupuestos, sí está en el presupuesto, pasará al 5,57 %, por primera vez bajará del 6 % el gasto en concertación sanitaria, que ustedes tuvieron entre el 6,1 y el 6,9 durante los tres últimos años del mandato de los salvadores de la Sanidad pública y eso sí es un dato.

En fin, no quisiera quedarme solo en datos en sí en propuestas, señora consejera.

Creo que es importante poner en valor el Plan Activa Canarias en cuanto a la utilización de los quirófanos de tarde y de fin de semana. Es también importante la cirugía ambulatoria que permite hacer intervenciones sin requerir ingresos. Pero es igualmente importante avanzar en telemedicina, en consultas virtuales, en eSalud, como hablamos, en atención primaria, en cronicidad, en todo aquello que sí le interesa a los canarios.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.

Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Sanidad.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Gracias. Gracias, señora presidenta.

El profeta falla, cuando llegué aquí en las primeras comparecencias, y se lo digo también a usted, me dijo usted lo mismo, ya verá cómo va a empeorar, parece que lo decía, y me da mucha pena porque yo lo conozco a usted y sé perfectamente que entiendo que nadie desea que la sociedad canaria, y usted menos porque además lo conozco y le tengo mucho aprecio, que empeore, pero falló, falló en esa primera idea que tuvo el profeta, esperemos que siga fallando y que sigamos en esa línea donde nosotros vamos mejorando y el profeta sigue fallando.

En la etapa final del PSOE en el año 2016 se registraron cifras similares a las que tenemos hoy, 34 327 personas en la lista de espera quirúrgica y una demora de 181 días para la intervención quirúrgica.

Somos conscientes de que el contexto actual es muy diferente, tras una pandemia y una tendencia al alza continuada, pero planificando, actuando y evaluando hemos obtenido resultados prometedores, le duela a quien le duela, y esperamos mejorarlos, lógicamente, a corto, a medio y a largo plazo, tal como sucedió en aquellos dos años y medio donde gobernamos.

Entonces, como en otras muchas cuestiones, déjenos hacer nuestro trabajo como mejor sabemos, con gestión y con esfuerzo. La Sanidad es uno de los temas de mayor interés y como políticos debemos unir fuerzas, como comentaban todos los diputados, para revertir esta situación, mucho más después de la tremenda pandemia que pasamos. Pero lo que está claro es que si desprestigian el trabajo de los profesionales del Servicio Canario de la Salud nosotros vamos a responder y lo vamos a defender y eso es lo que hemos hecho aquí hoy.

La mejoría que expuse en mi anterior intervención indica que la planificación realizada va por buen camino y, repito, partiendo de unas cifras heredadas muy elevadas y desfavorecedoras para todos los canarios, heredadas de ustedes.

La realidad es que ya no estamos a la cola del vagón respecto a toda España con una bajada de pacientes en lista de espera quirúrgica del 7,26 que, repito, y repito, y repito, a ver si les entra en el hipotálamo y se terminan de convencer, que es un trabajo que continuará realizándose y mejorándose. Estos datos son solo el impulso inicial para seguir implementando medidas eficientes. La mejoría requiere tiempo y esfuerzo y en estos seis meses es lo que hemos logrado.

Continuaremos controlando el ascenso de la lista de espera de consultas, señor Caraballo, y bajando el tiempo de demora, pero piense usted que ustedes en el último año las subieron un 27 % y nosotros solo, y no nos estamos regodeando de la alegría porque deberíamos haberla bajado, pero solamente la incrementamos en un 2,2 %, ustedes en un 27.

Respecto a la asistencia sanitaria con medios ajenos, es importante recalcar que cuando hablamos de concierto sanitario nos referimos a acuerdos específicos para la prestación de servicios necesarios, los cuales han sido parte de nuestra sanidad desde hace muchísimos años incluso gobernando fuerzas políticas como la del PSOE.

Cuando analizamos la distribución del presupuesto en sanidad en los tres últimos años, como bien dijo el diputado de Coalición Canaria, vemos que el porcentaje destinado a servicios concertados es una cuantía que se ha mantenido estable entre el 6,5 y el 7 % del presupuesto total; el crédito inicial del Servicio Canario de la Salud experimentó un aumento en el año 2023 alcanzando los 3793 millones de euros; la asistencia sanitaria con medios ajenos pasó del 6,10 respecto al 6,55 del año anterior; para el año 2024 tenemos un presupuesto de 4369 millones de euros y se estima que alrededor de 243 millones de euros se destinen a medios ajenos, lo que representará el 5,57 % del total, menos que los años anteriores.

Esta comparativa nos permite entender que, lejos de representar una privatización, que es lo que se va diciendo en las radios y en los medios de comunicación, estos conciertos son una herramienta complementaria para fortalecer el sistema y garantizar la atención a toda la población, especialmente en momento de alta demanda. Así que, por favor, les pido que no engañen a la población tergiversando los datos y diciendo que vamos a privatizar o que estamos privatizando, porque lo hablan y lo dicen en presente como si lo estuviésemos haciendo.

Desde el Servicio Canario de la Salud seguiremos con nuestras medidas para seguir avanzando como lo hemos venido haciendo en este último semestre con el Plan Activa Canarias; potenciando la cirugía ambulatoria que no requiere de ingreso, incrementando la utilización de la telemedicina; potenciando las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores; fidelizando los facultativos especialistas como hoy, que nos felicitaban desde el ministerio porque ha sido la única comunidad que ha podido ocupar todas las plazas MIR, todas, las 436 plazas MIR han sido todas ocupadas por estudiantes; la mejora de los sistema de información que dan soporte a las listas de espera; también mejorar la variabilidad clínica en la indicación quirúrgica; incrementando también la capacidad resolutiva de la atención primaria; adaptando la organización al desafío de la cronicidad, teniendo en cuenta que el envejecimiento de Canarias obviamente ha aumentado.

Y desde luego repito desde aquí mi agradecimiento a los profesionales del Servicio Canario de la Salud, seguiremos trabajando desde luego juntos para mejorar estos datos.

No estamos contentos, repito, sí satisfechos de haber revertido esa tendencia. Seguimos sin estar contentos del todo, pero con ese equipo del Servicio Canario de la Salud podremos seguir mejorando nuestros servicios y poderle dar a la ciudadanía la mejor de las atenciones sanitarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.