Diario de Sesiones 33, de fecha 23/4/2024
Punto 35

11L/C/P-0340 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LA FIGURA DEL ASISTENTE PERSONAL PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON NECESIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO

La señora PRESIDENTA: Bueno, pues, muy bien.

Ahora vemos la última comparecencia, que es la comparecencia de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, sobre la figura del asistente personal para mejorar la situación de las personas con necesidad de cuidados especiales.

Lo solicitó el Grupo Mixto, y, por tanto, tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: ... señora consejera.

El artículo 19 de la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal, reguló la prestación económica del asistente personal. Una prestación que, de acuerdo al tenor literal de la ley, tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia en cualquiera de sus grados y cuyo objetivo era contribuir en la contratación de un asistente personal durante un número de horas que facilite al beneficiario el acceso a una educación, al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria.

El caso es que en este momento la propia ley aludía a un posterior desarrollo en virtud de acuerdos de alcance nacional que vendrían a escenificar las condiciones de acceso a la citada prestación, y sorprendentemente ese acuerdo llegó diecisiete años, repito diecisiete años, diecisiete años para regular cualquier asunto administrativo es mucho tiempo pero cuando ese tiempo impide una vida, unas condiciones plenas de desarrollo a las personas dependientes el retraso ya no es solo una demora cronológica sino una inyección terrible de dolor a las posibles beneficiarias y a sus familiares. Porque en este caso de lo que estamos hablando básicamente es de la libertad, de la libertad de cualquier persona a de elegir si sale hoy de su casa o si puede hacer ella misma una gestión, a tomar el aire o ir al cine, una libertad que es la extensión del concepto de la autonomía personal, o a disfrutar en su casa de esa asistencia personal sin verse obligada a estar ingresada en un centro.

Desgraciadamente la ley de dependencia se ha venido a establecer en la conciencia ciudadana más que como un derecho ganado como una batalla a librar con la Administración. Aun así, y en todo caso, me alegro de que en Canarias hayan dado inicio a esta nueva fase de la asistencia personal.

El pasado febrero usted misma anunció la creación por primera vez de un servicio de asistencia personal tras conceder la preceptiva acreditación a Acufade. Se trata sin duda de un gran avance que debemos de dar por bueno siguiendo el refrán de que nunca es tarde si la dicha llega, porque, consejera, según sus propias palabras, en Canarias 6000 tienen reconocida la dependencia y no reciben las prestaciones que les corresponde porque no habían impulsado un servicio de este tipo para atenderlas, y a eso debemos añadirle la nefasta ejecución del II Plan de Infraestructuras Sanitarias, que se firmó en el 2017, para crear 4460 plazas y de los últimos seis años solo se han creado 517 cuando tenemos que tener 9600 plazas para alcanzar la ratio estándar de cinco plazas por cada cien habitantes. Y en islas como en El Hierro de las diecisiete infraestructuras previstas solo se pudieron ejecutar tres.

A partir de hoy siguió diciendo que esto empieza a cambiar y evitamos estar más cerca de dar cumplimiento a la Ley de Servicios Sociales, dando un paso más hacia la promoción de la autonomía personal de las personas en situación de dependencia, un cumplimiento que sin el tercer sector y las familias que han luchado para impulsar estos cambios a través de las entidades que los representan no sería posible. Y, a modo de ejemplo, puedo hablar de Acufade, que tiene una plantilla para el cumplimiento de sus fines sociales de más de ciento setenta personas, con una cifra de negocio a cierre del 2023 de más de 3 700 000 euros, o de Afate, que tiene una cifra de negocio a cierre del 2022 de 1 275 000 euros. Hablo de números para poner el foco y la óptica en la importancia económica que tiene esto, puesto que la social creo que es indiscutible.

Y me gustaría, señora consejera, que nos explicara hoy aquí qué supondría este nuevo servicio y qué previsiones maneja su departamento para ir extendiendo esta prestación a todo el archipiélago, evitando que se produzcan casos como ocurre en el Cabildo de Tenerife, donde el convenio entre Acufade y la entidad financia tan solo 20 horas como máximo independientemente del grado, a razón de 26 euros/hora, no distinguiéndose entre centro o domicilio y tanto solo se cubren ocho traslados al mes a razón de 12 euros, cantidades que son irrisorias o que no pueden ayudar a una persona a una plena autonomía y un desarrollo de las actividades, tal y como veremos en mi segunda intervención.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiene de intervención ahora para la consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Bueno, como ha explicado, bien ha explicado el diputado, la figura del asistente personal estaba regulada en la ley... en el artículo 19 de la Ley 39/2006, de la Promoción de la Autonomía Personal a personas en situación de dependencia, como una prestación económica de asistencia personal con una finalidad de la promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia en cualquiera de sus grados.

Su objetivo era contribuir a la contratación de esa asistencia personal durante un número de horas que facilitara al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como a esa vida más autónoma y que debía regularse previo acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Es... también es verdad que ese acuerdo del Consejo Territorial fue, a través de la resolución del 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, cuando se ordenó la publicación del acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y el sistema para la autonomía y la atención a la dependencia, en el que se definieron y establecieron las condiciones específicas del acceso a la asistencia personal. En este acuerdo se regulan, entre otras cuestiones, los requisitos generales y la cualificación de las personas que prestan servicios de asistencia personal, así como los requisitos para la contratación y para la prestación del servicio dentro del sistema de la dependencia y de la promoción de la autonomía.

Las cuantías a aplicar y al resto de prestaciones económicas del sistema son, en principio, las reconocidas por el Estado en el Real Decreto 675/2023, por el que se regulan las prestaciones del sistema para la autonomía y la atención a la dependencia establecidas en la ley y que, para un grado III era 747 euros, grado II, 347 euros y grado I, 313,50 euros.

No obstante, las comunidades autónomas tienen margen para mejorar estas cantidades y Canarias decidió aumentar esas cuantías, en este sentido, cuando finalizaba la anterior legislatura se aprobó el Decreto ley 3/2023, por el que se aprobaron las condiciones y las cuantías máximas de las prestaciones económicas vinculadas al servicio o al cuidado en el entorno familiar y de apoyo a personas cuidadoras no profesionales aplicables en la comunidad autónoma, y se elevaron esas cuantías económicas vinculadas al servicio, las PEVS y las prestaciones económicas por cuidados en el entorno, las Pecef, en cuantías tal. Pero ese decreto ley no previó la subida de las cantidades para sufragar los gastos del asistente personal, de manera que, si quisiéramos ahora aplicar esta prestación, tendríamos que acudir a los importes establecidos por el Estado que, como ya les comenté, son inferiores a los que nuestra comunidad autónoma establece para otras prestaciones económicas.

Por ello, la intención de esta consejería es iniciar un procedimiento de modificación del referido decreto ley, con el objeto de incluir la prestación económica para el asistente personal con unos importes superiores a los establecidos en la normativa estatal. Asimismo, tengo que informarles de que, recientemente, a través de la resolución 24/2024, de 1 de febrero, se ha concedido por primera vez a la entidad Acufade la acreditación para prestar el servicio de asistencia personal y personas mayores y con discapacidad en situación de dependencia, denominado asistencia personal y vida independiente. Y me consta que muchas otras entidades ya están, o van a solicitar también la acreditación de ese servicio.

La puesta en marcha de este nuevo servicio responde al esfuerzo de este Gobierno de Canarias por ampliar ese mapa de recursos y servicios dirigidos a esa promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia, mayores y con discapacitados en las islas. Esta acreditación a Acufade por cinco años supone que, por fin, en Canarias se pueden ofrecer la totalidad de la cartera de servicios que contempla la ley de la dependencia. La acreditación del servicio permitirá a las personas en situación de dependencia poder desarrollar su proyecto de vida de la forma en que lo quieran hacer y cuando lo quieran hacer. La intención del Gobierno de Canarias seguirá ampliando las empresas que puedan recibir esas acreditaciones para prestar este servicio especializado.

Entre los requisitos que se exigen para disfrutar del servicio de asistencia personal destaca que la persona que lleva a cabo estas tareas debe estar dada de alta en el régimen de la Seguridad Social correspondiente en función de que sea trabajador o trabajadora por cuenta propia, régimen especial de trabajadores autónomos o trabajador por cuenta ajena de régimen general.

Por su parte, las personas que soliciten este servicio deben tener reconocido algún grado de dependencia y contar con el programa individual de atención, PIA, con el que se debe reconocer explícitamente la necesidad de un apoyo a través de la asistencia personal. También estamos informando, a través de las entidades y a los ciudadanos que ya tienen ese grado de dependencia, pero en su PIA no se les estableció esa figura inicialmente, que hay este nuevo servicio y que pueden solicitar la modificación de ese PIA.

Este servicio está destinado a personas de 3 o más años y el beneficiario debe contratar un profesional, es decir, no puede ser asistente personal ningún familiar. Las personas dependientes mayores o discapacitadas pueden percibir varias prestaciones, y así se recoge en su programa individual de atención, y son compatibles entre sí. Según la ley de autonomía personal, la prestación económica de asistencia personal es incompatible, y ahí es donde tenemos un problema de incompatibilidades con el servicio de ayuda a domicilio, el servicio de centro de día y de noche y el servicio de atención residencial.

Aunque la ley de la dependencia también dice que las comunidades autónomas pueden decidir hacer dos o más prestaciones compatibles, siempre que la suma de todas las prestaciones no supere las intensidades máximas que tienen reconocidas las personas en el grado de la dependencia.

Las intensidades son una forma de medir las necesidades de apoyo que tiene una persona de acuerdo con las señaladas en la ley de la autonomía personal, la persona en situación de dependencia es quien cobra la prestación y para ello tiene que presentar las facturas que demuestran que ha contratado el servicio de autonomía personal y hay dos formas de contratarlo un sistema de asistencia personal: una contratación directa y una indirecta.

En mi próxima intervención les explicaré un poquito más, pero sí que es verdad que tenemos que hacer un cambio normativo, incluida la ley de servicios sociales, para poder llevar a cabo esas compatibilidades que la ley de la autonomía personal nos permite y así poder las personas disfrutar... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiene la palabra ahora la Agrupación Socialista Gomera, señora Melodie Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Presidenta, gracias, presidenta.

Buenas tardes, señorías; señora consejera, buenas tardes de nuevo.

El asistente personal va mucho más allá de ser un simple proveedor de asistencia física, este profesional tiene un impacto transformador en la vida de aquellos que atienden, donde toma valor sobre todo la individualización del cuidado, pues siendo este uno de los pilares fundamentales.

A través de este enfoque centrado en las necesidades específicas de cada persona esta figura viene a garantizar que la atención brindada sea verdaderamente personalizada, comenzando por la adaptación de las actividades diarias hasta la implementación de ciertas estrategias que favorezcan la autonomía y también garantizar una vida independiente en la medida de las circunstancias personales de cada persona y que esta lo permita.

Dentro de este marco otro aspecto relevante es el impacto significativo que la profesional causa en las familias de personas con necesidades especiales, al brindar su apoyo genera un doble efecto positivo, por un lado, alivia la carga de cuidados al mismo tiempo que permite que las familias puedan encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades, favoreciendo así la conciliación laboral con la familiar, sobre todo en este caso las mujeres, que todavía son quien tienen la carga de este familiar.

Debemos valorar positivamente, y valoramos positivamente, los avances realizados desde su consejería en esta materia pues hace unos meses 6000 personas que tienen reconocida la dependencia contaban por primera vez con este servicio de atención personal, de asistencia personal, mediante la asociación sin ánimo de lucro Acufade.

La figura del asistente personal es una reivindicación que se ha realizado desde diferentes asociaciones y que desde la Agrupación Socialista Gomera creemos que esta figura tan esencial no solo se realice en aquellas personas que tengan reconocida la dependencia si no que se debería de ampliar el abanico para que este recurso también dé respiro y llegue a todos los familiares que tienen a cargo personas con necesidades especiales, como por ejemplo a los padres que tienen a cargo hijos con trastorno del espectro autista. Lo digo porque hace poquito tuvimos unas jornadas en este Parlamento donde esto era una reivindicación de la asociación de Apanate, el pasado día 2 de abril, pero lo celebrábamos en este Parlamento, y creo que sería una reivindicación que se podría valorar y que es verdad que le quitaría mucha carga también o que ayudaría a la carga de estas familias.

En definitiva, consejera, también queríamos saber cómo se tiene pensado que esta figura funcione en todas las islas... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: ... señora Mendoza.

Señora Gómez Gómez, del Grupo Parlamentario VOX, su turno.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, la realidad de Canarias con los cuidadores, a los que yo les llamo los eternos olvidados, es lamentable. Según la Acufade, la Asociación de Cuidadoras, Familiares y Amistades de Personas con Dependencia, Alzhéimer y otras Demencias, el 79 % de las personas que se dedican al cuidado de personas que necesitan una atención especial son mujeres.

La mayoría de los casos es la hija, con un 34,4 %, seguida de la madre, con un 24,3 % y, por último, el cónyuge, con un 20,1 %. El 52 % lo hacen porque no tienen otra alternativa, lo hacen sin recibir apoyo, y lo peor de todo, lo hacen sin recibir ningún tipo de prestación a cambio. Sin embargo, el 21 % del hombre que se dedica al cuidado de estas personas el 80 % sí reciben el apoyo de sus mujeres. En definitiva, en Canarias ocho de cada diez personas que se dedican al cuidado de personas con dependencia, alzhéimer y otras demencias son mujeres.

Por otro lado, hay que señalar que las empresas profesionales que se dedican a los servicios de promoción de autonomía personal cobran alrededor de 26 euros la hora por prestación de un servicio a domicilio y de ahí deben de pagar los salarios, la Seguridad Social, etcétera, y en muchas ocasiones se les hace muy difícil.

Pero el verdadero problema está en todos aquellos cuidadores que trabajan sin recibir ningún tipo de remuneración, en donde no existe ningún control de horario, no existe ningún tipo de reconocimiento, no existe ningún tipo de protección. Muchas mujeres han tenido que hipotecar su proyecto de vida para cuidar de sus familiares porque de la noche a la mañana su familia es diagnosticada de demencia, de cáncer, en definitiva, de una enfermedad crónica y, como es lógico, hay que cuidarles, siendo la mujer la que asume ese rol.

Señora consejera, le planteo la siguiente pregunta, ¿quién cuida de ese 52 % de cuidadores que a coste cero euros se dedica a cuidar de ese enfermo crónico las 24 horas del día los 365 días del año? Se debe buscar una solución porque tan solo en nuestra isla hay 2469 personas cuidadoras que se hayan acogidas al convenio especial para poder cotizar a la Seguridad Social.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias.

La señora SANTANA SANTANA: Presidenta.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista, consejera, le hemos preguntado en cuatro ocasiones por la figura del asistente personal y usted, por fin, a la cuarta vez nos dio por respuesta que las empresas estaban acreditándose. La pregunta que nos hace es por qué habló usted de empresas si solo se trataba de una, es decir, una empresa es la que ha obtenido la acreditación para la prestación de este servicio.

Usted, además, manifestaba que la figura del asistente personal se implantaba por primera vez en Canarias, Canarias está compuesta por ocho islas maravillosas, pero la empresa que se ha acreditado, al menos de momento, solo opera en Tenerife y en la zona sureste de Gran Canaria, por lo que nos preguntamos por el resto de personas dependientes en Canarias, imagino que tendrán que esperar a las nuevas empresas, mientras en Gran Canaria y Tenerife tendrá ya el servicio.

La siguiente es que teniendo ustedes unos presupuestos que no cumplen con lo establecido en la Ley de Servicios Sociales cómo va a hacer frente su consejería a la implantación a la figura del asistente personal en Canarias, además, si se ha determinado el coste de cada asistente personal, es decir, ¿cuánto va a resultar el coste de tener un acompañante de cinco a siete horas diarias teniendo en cuenta que su retribución debe ser acorde a su desempeño y perfil siendo un asistente para acompañar en la vida de una persona en situación de dependencia para promover su autonomía en todos los ámbitos de su vida?

No quisiéramos pensar que lo que va a poner en marcha es una versión ampliada de un servicio de ayuda a domicilio, sí, un servicio domiciliario pasado por chapa y pintura para hacerlo pasar por la figura del asistente personal que se refleja en la Ley de Dependencia, ley que, por cierto, este Gobierno va a saltarse sin reparos en caso de salir el decreto de dependencia que resulta un verdadero despropósito, lleno de medidas discrecionales improvisadas sin criterio, lesivo para los intereses del administrado y que tiene en contra a colectivos, a afectados y a los propios trabajadores y trabajadoras del área.

Consejera, al ver, en definitiva, las trampas que usted constantemente se hace al solitario si tuviera que escoger una palabra para definir su gestión escogería ilusionismo, que no ilusionante. Ilusionismo porque nada es lo que parece y nada se ajusta a lo que usted nos intenta mostrar. En la última comisión le preguntaba por el área de Dependencia tras las repetidas quejas de los trabajadores y trabajadoras y usted me respondía que le dejase que fuese usted quien organizara su casa y yo le tengo que decir que, desde luego, no está organizándola y que tampoco es su casa, es la casa de todas las personas dependientes en Canarias. Por tanto, menos ilusionismo y más realidad.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Señora Viera, del Grupo Parlamentario Popular, su tiempo de intervención.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

El artículo 19 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad recoge que la asistencia personal es un derecho humano de las personas con diversidad funcional, es una vía para hacer efectivo el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Esta figura surge del propio colectivo afectado, es una alternativa que es la mejor que cubre las necesidades y ayuda a garantizar los derechos de las personas con diversidad funcional, la inclusión y el desarrollo de la persona en su entorno y es la única que permite decidir a la persona quién, cómo y cuándo le asiste, se basa en el deseo y el derecho de las personas con discapacidad a controlar su vida propia y a vivirla con la dignidad que conlleva estar en igualdad de oportunidades con el resto de la ciudadanía.

Acufade es la primera entidad acreditada en febrero de este año para prestar el servicio de asistencia personal a personas mayores y con discapacidad en situación de dependencia. Por cierto, señora Santana, lo digo bien esta vez: ¿cuántas acreditaron ustedes?, ¿cuántas?

Acufade ve la necesidad de ampliar la compatibilidad entre servicios de la cartera de dependencia y proponer modificar la Ley de Servicios Sociales en Canarias ya que actualmente se limita la elección de las personas en situación de dependencia en muchas ocasiones a elegir entre servicios que son necesarios para su cuidado debido a la incompatibilidad entre ellos. Es necesario flexibilizar la norma permitiendo de esta manera hacer uso de servicios de manera simultánea y en base a las necesidades de las personas atendidas.

Adepsi, otra entidad referente, pide la creación de una comisión mixta con el tercer sector para la revisión del catálogo de servicios y prestaciones del sistema público de servicios sociales para trabajar por ejemplo la ruta, la ruta a seguir, las ratios, las horas, las compatibilidades... Es necesario mayor apoyo en el entorno de la persona beneficiaria.

Señora consejera, es su deseo el de seguir ampliando las empresas que puedan recibir acreditaciones para prestar este servicio especializado y tan necesario para este colectivo, y la de iniciar también el procedimiento para incluir la prestación económica con unos importes superiores a lo establecido en la normativa estatal.

Como dice Moise González, cantante y músico y productor canario, "sueño con que la gente en silla de ruedas salga a la calle", estoy convencida que pronto se conseguirá.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Viera.

Tiene de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario.

Señor Martín Fumero, cuando quiera.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, presidenta.

Buenas tardes, señorías, señora consejera.

Desde el Grupo Nacionalista Canario creemos que es una magnífica noticia que por fin se desarrolle la figura del asistente personal, que está regulada desde el año 2006 en la Ley de promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia.

No es ilusionismo, es realidad. Ilusionismo es pasar cuatro años en el Gobierno y no hacer nada en esta materia, tanto es así que los canarios y las canarias realmente pusieron a quienes gestionaban esta materia fuera del Parlamento de Canarias.

Sin duda es un avance que permite a las personas en situación de dependencia una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de su vida diaria, de tal forma que sean atendidas en su domicilio y no se haga necesario desarraigar, desarraigar a estas personas de sus entornos donde han desarrollado sus proyectos de vida y donde se encuentran con la tranquilidad y la seguridad que les aportan sus familiares, vecinos o amigos.

El pasado 5 de febrero acogíamos con satisfacción el anuncio de la acreditación de Acufade para prestar el servicio de asistencia personal a personas mayores y con discapacidad en situación de dependencia bajo el título "Asistencia personal y vida independiente", esto supone la ampliación del mapa de recursos existente en Canarias, y esperemos que sea la primera entidad de muchas que reciba la acreditación para dar respuesta a las miles de personas que cuentan en las islas con el reconocimiento del grado de dependencia, incluso con el programa de atención individual, el PIA, y no han recibido aún la aplicación de las medidas reconocidas de manera efectiva.

Nos consta que su consejería está trabajando desde el minuto uno, no solo en rebajar el tiempo de atención a las resoluciones de grado de dependencia y la aprobación de los programas en atención individual, sino en la aplicación real de estas medidas en las personas usuarias. De poco nos sirve reconocer las prestaciones si estas luego no llegan a la ciudadanía.

Con la acreditación de entidades para el desarrollo de la figura del asistente personal se da un paso más en la manera de llegar a las personas dependientes.

Compartimos con usted la necesidad de modificar el Decreto ley 3/2023 con el objeto de incluir en él la prestación económica para el asistente personal con unos importes superiores a los establecidos en la normativa estatal, mejorando así las condiciones económicas de las personas que presten este servicio para así incentivarlas, incentivar a formarse y a participar del mismo.

Por último, nos gustaría conocer en la siguiente intervención los requisitos solicitados y la formación necesaria que deben cumplir las personas que quieran actuar como asistentes personales de las personas en situación de dependencia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.

Tiempo de intervención ahora para la señora Máñez Rodríguez, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Muy buenas noches, señorías.

Desde luego la figura de la asistencia personal es una de las figuras clave dentro de la ley de la dependencia.

Nos alegramos de que Acufade haya logrado esa acreditación, también es verdad que hay muchas entidades del ámbito de la discapacidad, plena inclusión, ha estado desarrollando proyectos piloto con subvenciones del anterior Ejecutivo para la puesta en marcha de la figura del asistente personal.

Esta figura es fundamental porque, a diferencia de otras prestaciones del ámbito de la dependencia, aquí el auténtico protagonista es la persona, que es la que decide cuándo, cómo y para qué ese servicio, para poder acceder a un empleo, para poder acceder a la formación, para participar en actividades de ocio y de cultura, no es un equipo profesional quien establece unas pautas de intervención sino que es la persona la que decide en cada momento para qué ese apoyo en los distintos momentos de su vida.

Usted nos ha leído el acuerdo del consejo territorial, donde se establecen las característica de la asistencia personal y ahí también, en ese acuerdo, se establece que debe ser regulado específicamente por las distintas administraciones, porque hay que acreditar no solamente a empresas, hay que acreditar también personas autónomas que puedan desarrollar esta actividad, que se puede convertir, además, en una salida profesional y laboral muy importante para muchas personas que se forman en el ámbito sociosanitario. Pero hay que tener en cuenta también las especificidades que tienen los distintos apoyos, porque no es lo mismo un apoyo a una persona mayor, a una persona con movilidad reducida, a una persona con discapacidad intelectual, o cuando hablamos de menores, porque esta prestación, este servicio, se puede prestar a partir de los 3 años y, por lo tanto, más allá del marco general que establece el acuerdo habría que establecer también qué formación complementaria, en función de los distintos tipos de apoyos que va a requerir en cada momento.

El Gobierno de España está trabajando también en una revisión de la ley de la dependencia, precisamente, para abordar el tema de las compatibilidades, porque después de diecisiete años y con la realidad, que ha ido cambiando, es consciente de que hay que abordar algunas revisiones, y entre ellas va a estar la compatibilidad entre algunos servicios y prestaciones que ahora mismo no lo son, como el que acaba de señalar, aunque está el margen autonómico a la hora de establecer esa compatibilidad, por lo tanto, queremos saber cuándo va a estar ese marco, porque será cuando realmente podremos decir que está implantado o desarrollado la asistencia personal, cuando tengamos un marco que regule todos los aspectos singulares y específicos para el efectivo desarrollo de esta prestación en la comunidad...(Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Ahora iniciamos el tiempo de la réplica, el grupo proponente, Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, gracias, consejera, por las explicaciones que ha dado en este asunto tan importante. Porque hablaba antes de la palabra libertad, esa palabra que es el concepto que todos tienen que tener relacionado de alguna u otra forma con la dependencia, que manejan al referirse al asistente personal. La libertad de hacer, la libertad de no hacer, la libertad de ir o de venir, la libertad de estar o no estar, porque, si tomamos como ejemplo la pirámide de Maslow con los actuales medios que ponemos a disposición de estas personas, desgraciadamente, tienen que elegir entre comer o salir a pasear, así que, quien no tenga cubierta la base, no puede aspirar a la cúspide de colmar sus expectativas de realización personal y esto es un derecho que tiene que estar al alcance de todos.

Y la figura del asistente o asistenta es fundamental, porque, aunque él o ella no tomara decisiones siempre será la persona beneficiaria quien lo hace, hará posible que la persona en situación de dependencia sea libre. Pero, para llegar a este punto de máxima eficacia de la medida, debemos seguir salvando obstáculos y superando desafíos y me gustaría trasladarle en este sentido algunas de las preocupaciones y reivindicaciones de las personas dependientes y de sus familiares, estando de acuerdo en que la asistencia a los dependientes habrá de tener al cuidado de estos en sus propios entornos. Se debería también facilitar la posibilidad de que los beneficiarios puedan contratar directamente a los asistentes, estudiar la compatibilidad, como hemos coincidido varios intervinientes y poder trasladar aquellos cambios normativos que sean necesarios, como usted misma apuntó, señora consejera.

Y, en este sentido, no tengo claro si la certificación que se hace a entidades para prestar el servicio se puede también extender a personas físicas y, si no es así, si se podría implementar. También debemos de tener presente que los PIA están muy cerrados, o constreñidos a cuestiones concretas, y que luego son difíciles de modificar para adaptarlos a las circunstancias del personal en la medida en que su situación va progresando. Recordemos que, en muchos casos, son enfermedades degenerativas que implican un aumento de los recursos o, al menos, una diferencia, puesto que una persona, por ejemplo, con alzhéimer, llegará a un punto que, cognitivamente, no tenga sentido darle más terapia neurológica, pero a lo mejor sí más terapia de carácter físico.

Por la parte del paciente también habría que agilizar las revisiones de grado, de modo que nos adaptemos lo más posible a la evolución que puedan experimentar las personas dependientes. Y hablando de este asunto, de otro de los problemas que se genera ahora mismo en la dependencia, es que las empresas autorizadas o entidades en los periodos vacacionales, cuando dan permiso a los trabajadores, los usuarios se quedan en ocasiones sin servicio, a pesar de que ese mes se sigue pagando por parte del Gobierno. Deberían de coordinarse mejor los periodos vacacionales, o pedir que estas entidades tengan un mínimo de personal que garantice la prestación del servicio todo el año, incluyendo así las vacaciones o, también, las coberturas de las bajas por IT del personal que presta el servicio y que, en muchas ocasiones, por la carga, tanto física como mental, que conlleva, pues es frecuente las bajas.

Volviendo al tema concreto del asistente, ahora tenemos a Acufade como entidad acreditada para prestar el servicio, pero es seguro que pronto, como usted misma dijo, otras estructuras se podrán añadir u otras entidades se podrán añadir a esta. Lo que sí es cierto es que las estructuras de estas entidades tienen que ser suficientes para atender la demanda presumible que, probablemente, exista y que, sin una planificación adecuada de los recursos, no se podrá cubrir.

Especialmente deberíamos impulsar, gracias a la Consejería de Educación, formación específica de los cuidados para tener más mano de obra cualificada y así poder aumentar las probabilidades que tienen estas entidades de contratar a más personal o de incrementar, en las ocho islas Canarias, como comentaba la señora Santana, del asistente personal.

Y como toda política debe ser medida, porque lo que no se mide no se gestiona, por eso propongo que en ciertas cuestiones también apliquemos la metodología del... (ininteligible) que nos permite calcular el ratio del costo/beneficio en este tipo de políticas.

Por ejemplo, un estudio que midió las políticas de la Junta de Andalucía, publicado en 2018 en la Revista Española de Discapacidad, determinaba que por cada euro invertido en el servicio de asistencia personal para personas con diversidad funcional, física e intelectual, se ha conseguido retornar a la sociedad en valor socioeconómico 3,62 euros, es decir, casi se cuadruplica el retorno, lo que nos da un dato importante sobre el impacto social y económico de tomar medidas en este sentido.

Señora consejera, desde mi partido tendrá toda la colaboración para seguir mejorando este servicio y la animo a impulsar cuanto antes también ese incremento de la percepción sobre lo que estaba previsto en un principio a nivel nacional, porque me consta que usted, que viene del tercer sector, tiene una especial sensibilidad por este asunto y que va a imprimir en su consejería esa realidad que está detrás de todas estas entidades que prestan el servicio para que pueda ser realidad una mejora de la situación de los dependientes en Canarias y que podamos llegar a todas las islas y que podamos prestar un servicio de más calidad.

Y también quiero agradecer desde esta tribuna a todas las personas que han dedicado un momento a facilitarme datos o a darme información, a las familias, a las entidades, porque sin ellas no podríamos haber traído hoy aquí la realidad del asistente personal, que esperemos que a lo largo de esta legislatura pueda ser una realidad asentada en las ocho islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Finaliza la comparecencia la señora consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Efectivamente, queda mucho por hacer en la figura del asistente personal.

Queda por hacer que el decreto de acreditaciones que actualmente tiene Canarias y que también vamos... estamos impulsando ese cambio normativo, sea un poquito más flexible y sea un poquito más actualizado a las normativas actuales y a la realidad social que vivimos en Canarias. En eso estamos.

Evidentemente cuanto más... ese decreto de acreditaciones es donde se acreditan los servicios y donde se acreditan todo tipo de estas figuras como el asistente personal, donde se acreditan los requisitos que tiene que tener, aunque ya el real decreto, el decreto estatal, ha establecido algunas de esas cuestiones como que tiene que tener más de 18 años, residencia... (ininteligible) de España, no tener parentesco hasta el tercer grado de consanguineidad a la persona en situación de dependencia, darse de alta como trabajador autónomo en la Seguridad Social o contar en la inscripción en el régimen general, y tener conocimientos -lo más importante- y habilidades adecuadas para ser asistente personal, y según, evidentemente, la tipología y la enfermedad o la casuística que le corresponda a cada dependiente tendrá que tener una u otras habilidades.

Hay ya varias formaciones acreditadas para ser asistente personal y con esas personas se está realizando, se han hecho bolsas de asistentes personales no solo aquí en Canarias sino a nivel nacional.

El Cermi estatal estableció, aprobado también por el Estado, un curso de 50 horas repartidas en siete temas que acreditan esa figura del asistente personal y que los requisitos que debe de tener ese servicio de asistencia personal por una entidad, por una empresa, dijimos los de a nivel individual, por una entidad o una empresa es que la entidad debe asegurar que se respetan las decisiones de la persona en situación de dependencia en todo momento, que la persona en situación de dependencia es quien elige a su asistente personal, sus tareas y sus funciones, como ya bien también se ha dicho, y que las entidades de discapacidad intelectual pueden ofrecer la asistencia personal dentro del servicio de vida independiente, algo muy importante para ellos.

Resulta importante mencionar que el asistente personal no ejerce tareas de cuidados ni labores terapéuticas, por eso nunca se va a confundir con el servicio de ayuda a domicilio. Para estos aspectos existen esas otras prestaciones, el servicio de ayuda a domicilio entre ellas, dirigidas a atender y cubrir esas necesidades.

La prestación de la asistencia personal consiste en que el personal profesional proporcione soporte a la autonomía personal a las personas dependientes, mayores o con un grado de discapacidad reconocido, ejerciendo esas tareas de apoyo en actividades básicas de la vida diaria, el acompañamiento, por ejemplo, educativo dentro del aula, ahí están los menores, el ocio, el tiempo libre, la comunicación, la participación comunitaria y en el ámbito laboral, con lo cual lo importante era empezar a acreditar servicios, lo importante es ahora también poner ese... superar esa barrera económica que nos ha puesto el Estado y que nos permite a las comunidades autónomas ampliarlo.

Evidentemente tenemos que en ese decreto de acreditaciones especificar temarios, especificar en esa contratación directa qué capacidades tiene que tener esa persona para esta enfermedad, para esta, para esta, para otros.

Tenemos que actualizar esos precios, en eso estamos, la actualización de los precios de los servicios se les ha pedido a cada cabildo de esta comunidad autónoma que presente en relación con los servicios que prestan, en relación a la ley de la dependencia, para poder firmar un nuevo convenio de la dependencia, unos precios actualizados y reales y que no son los mismos y nunca serán los mismos en una isla capitalina como en una isla no capitalina, a una isla de menor tamaño o de mayor tamaño, hay que fijar esos precios que hasta ahora se han hecho en una subida lineal a todos los servicios.

Tenemos que ofrecer en la cartera, en esa cartera de servicios en esos planes de infraestructuras sociosanitarias centros de respiro familiar para que junto con la figura del asistente familiar, junto con la figura de la ayuda a domicilio, junto con esos centros de día podamos dejar a nuestros mayores, a nuestros dependientes en su entorno donde han residido siempre y no sacarlos de ese entorno y ampliar esas prestaciones que se les permiten; para eso, evidentemente, como bien ha dicho la diputada Elena Máñez, hay que, hay incompatibilidades que podemos solucionar aquí en Canarias y hay otras que tienen que ser por la ley y la ley estatal. El Estado nos consta que está en ese trabajo y en el que le acompañaremos tanto de las entidades como de esta comunidad autónoma porque tanto las entidades como esta comunidad autónoma tenemos las mismas... le hemos dicho al Estado lo que hay que cambiar.

Y, después, yo creo que hay que empezar el debate de si establecer o no una ley de cuidados, una ley estatal de cuidados que reconozca a las personas cuidadoras y que le reconozca una prestación económica a esas personas cuidadoras y una serie de permisos laborales, de permisos que permitan esa conciliación familiar y laboral y que permita la atención a la dependencia de que muchas personas, y ahí incluyo personas hombres y mujeres, porque siempre nos ha tocado a las mujeres, pero yo creo que hay empezar a inculcar que también los hombres se tienen que dedicar al cuidado, y con una ley de cuidados, con una ley estatal de cuidados nos permitiría tener esa herramienta para que esas personas que son cuidadoras puedan seguir su vida laboral y puedan también hacer esa atención a esos mayores, a esos dependientes, a esos menores con una dependencia o con una discapacidad.

Yo creo que esos informes o esos estudios del coste-beneficio son necesarios hacerlos, estudiaremos la fórmula para poder establecerlos aquí en Canarias. Y, por supuesto, seguiremos contando con todas las entidades y con todas las Administraciones que estamos involucrados en este tema.

Muchísimas gracias y buenas noches.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Señorías, muchísimas gracias.

Reanudamos la sesión mañana a las nueve de la mañana.

Buenas noches.

(Se suspende la sesión a las nueve horas y ocho minutos).