Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 35

11L/C/P-0376 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA EL PREVISIBLE INCUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO PARA ESTE AÑO 2024 QUE HA ALCANZADO UN 8,5 % DEL GASTO COMPUTABLE SEGÚN EL INFORME 7/2024, DE 11 DE ABRIL DE 2024 SOBRE LOS PRESUPUESTOS INICIALES 2024 DE LA CAC, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Siguiente comparecencia de la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre las consecuencias que tendría el previsible incumplimiento de la regla de gastos para este año 2024 que ha alcanzado un 8,5 % del gasto computable, según el Informe 7/2024, de 11 de abril, de 2024, sobre los presupuestos iniciales 2024 de la Comunidad Autónoma de Canarias, a petición del Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

En primer lugar, tiene la palabra, por Nueva Canarias-Bloque Canarista, la señora González González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, a todos y a todas. Consejera.

Esta comparecencia va a demostrar, como en el cuento de Andersen, su desnudez ideológica, va de la regla de gasto porque, además, es que tras esa regla de gasto y de las consecuencias directas que tendría su incumplimiento en la sanidad, en la educación, en todos los servicios sociales, pero también en las ayudas a los autónomos y a las pymes, de la que tanto sacan pecho tras eso. Hay una triste realidad que es que el Partido Popular está atrapado por esas reglas de gasto que defendieron y votaron en el año 2012. Nueva Canarias nunca estuvo a favor del contenido de la regla de gastos, de hecho y a través de enmiendas reclamamos para Canarias que se incluyera en la ley un apartado específico en el que se determinara que aquellas comunidades autónomas cuya deuda pública se situase por debajo del nivel establecido pudiesen destinar los mayores ingresos a financiar actuaciones dirigidas a incrementar o al crecimiento económico y, por supuesto, el empleo, y lo que sucedió es que usted, consejera, usted y los suyos votaron en contra de esa enmienda. Y el contenido de esa enmienda es el que ahora sí defienden porque es el que le permitirá salvar los muebles, y eso sí que realmente parece una ironía, y es que usted, señora Asián, no nos podemos olvidar que fue la diputada designada por el Partido Popular como ponente de esta ley y usted dijo que no. Y sería buena cosa que explicara esa triple pirueta que ahora hace para que lo que defendía a capa y espada en el año 2012 sea ahora pues papel mojado.

Pero, sinceramente, yo a estas alturas ya no cuento con que esa explicación se produzca, pero con lo que sí cuento es con el cuento de Andersen y con que usted o usted paseando por esta Cámara su desnudez ideológica mientras explicitando una absoluta incoherencia, pues ahora defienda que hay que flexibilizar la regla de gasto para casos como el nuestro.

Y ahora es cuando me toca a mí representar el papel de niño del cuento diciéndole al Partido Popular que el rey va desnudo, porque en Nueva Canarias, al contrario que ustedes, tenemos ideas y principios estables que defendemos estemos en gobierno o estemos en oposición, y, por supuesto, siempre entendemos o defendiendo lo que entendemos mejor para Canarias.

Y en lo que a la regla de gasto se refiere nos opusimos en el año 2012 y nos oponemos en el 2024, razón por la que apoyamos la propuesta del actual Gobierno de Canarias de solicitar a España la flexibilización de la regla de gasto, pero, como bien sabe, esa flexibilización a día de hoy no deja de ser una mera entelequia, lo que sí que no es una entelequia (ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito) son las recomendaciones que le ha hecho reiteradamente la AIRef, en cuyos sucesivos informes alertan del riesgo de que Canarias incumpla con esa regla de gasto. Es más, en el informe de octubre situaba el riesgo de incumplimiento en 3 puntos, pero en el de abril lo sitúa en 5,9 puntos, recomendándole, además reiteradamente, a este Gobierno que vigile la ejecución de sus presupuestos y que corrija el crecimiento del gasto computable a efectos precisamente de la regla de gasto. Así que, consejera, que no solo ahora el rey va desnudo sino que para desgracia los aduladores ya lo adulan.

Y con todo, consejera, varias preguntas:

La primera es si el Gobierno de Canarias va a tener en cuenta o no seriamente las reiteradas recomendaciones de la AIReF.

La segunda, en caso de que sí las vaya a tener en cuenta, cómo piensa hacer el control de esos gastos no financieros, si va a hacer una retención de crédito y va a dejar de gastar ese... o sea retener ese exceso de gasto en el presupuesto del 2024, si lo va a reducir en parte en el 2024 y otra en el 2025, o si le va a dar una patada para adelante al problema y aplaza todos los ajustes para el 2025 y para el 2026.

Y, por último, y en el supuesto de que todo o parte de ese mayor gasto que se va a producir sobre el especificado establecido en la regla de gasto y que así determina la AIReF lo reduzca en el 2024, insisto, en todo o en parte, a qué consejerías, a qué políticas, a qué programas y a qué partidas va a afectar dicha reducción del gasto.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para la señora consejera.

Gracias, señorías.

Adelante.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Buenas tardes, señorías.

Me ha parecido oír en lo que ha dicho la señora diputada que el Grupo Nueva Canarias va a apoyar la redacción que ha propuesto, pues le doy las gracias y creo que es una buena noticia que en Canarias podamos estar de acuerdo, nos falta algún que otro grupo, el Grupo Socialista, que nos apoye porque esto es bueno para Canarias.

En aras a responderle a las preguntas que me ha formulado le tengo que decir que, como usted sabe, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal fija que las cuentas públicas de Canarias acabarán con un superávit o del 0,8 % del PIB -500 millones- o del 1,7 -1000 millones-, siempre superávit, y con una deuda pública del 10,4 %. Saben que los objetivos de estabilidad asignados a la Comunidad Autónoma de Canarias es 0 % de déficit, pero vamos a tener, en todo caso, superávit, y deuda 13 %.

En lo referente a lo que me comenta del 8,5 %, yo le agradezco, además de la aceptación de la propuesta que le hemos realizado, con las matizaciones y aportaciones respecto a las corporaciones locales, que han sido muy bien recibida por parte de... que ha hecho Nueva Canarias, le quiero decir que comprendo su inquietud en la formulación de la pregunta. Si usted cree efectivamente esto, como me imagino que lo creo, comprendo que esté inquieta. Porque dice textualmente "que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal encuentra previsible el incumplimiento de la regla de gasto en el año 2024, que ha alcanzado el 8,5 %", si esto fuera cierto comprendería su inquietud, pero le tengo que decir que eso no es lo que dice la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, lo que dice es algo bastante distinto en materia presupuestaria. ¿Y qué es lo que dice? "La AIReF estima que en el año 2023 el crecimiento del gasto computable en Canarias sería del 0,5 % y, bajo esta hipótesis, en 2024 podría crecer hasta un 8,5 %", o sea, está hablando en potencial, podría, no en pasado como usted recoge en su pregunta.

¿Y usted cree, sinceramente, que el crecimiento del gasto computable del 2022 al 2023 ha sido el 0,5 %? Usted sabe que no. Durante la mitad del ejercicio 2023 ustedes controlaron el presupuesto, han dicho aquí, y es verdad, que lo ejecutaron muy bien, y el incremento y la ejecución del gasto fue muy superior al 0,5 %, entonces, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal se refiere a esta hipótesis. Si fuera el 0,5 %...

¿Qué ocurre? ¿Sabemos si ha sido el 0,5 % o no? Pues tristemente no lo sabemos. ¿Y por qué no lo sabemos? Porque quien tiene que fijar esa cantidad es el Ministerio de Hacienda, con una fecha tope, 15 de abril. ¿Lo ha hecho el Ministerio de Hacienda? No lo ha hecho, luego, no sabemos en estos momentos cuál fue el grado de ejecución del gasto computable en 2023, pero parece, y de la frase que dice, de la expresión, perdón, que dice la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de "tan solo el 0,5 %", que no va a ser solo del 0,5 %.

En cuanto a las consecuencias, bueno, pues ustedes las conocen, serían, primero lo que prevé la ley de estabilidad son unas consecuencias preventivas, correctivas y coercitivas. Las preventivas nos tendría que advertir a la comunidad autónoma el Ministerio de Hacienda de que vamos a incumplir la regla del gasto. ¿Nos ha llamado el Gobierno de España para decirnos algo de la regla del gasto? No lo ha hecho. ¿Y por qué no lo ha hecho? Pues bueno, si no ha hecho ni siquiera la liquidación del 2023, posiblemente no nos puede llamar. Pero, además, tendría que llamar a todas las comunidades autónomas, y a sí mismo, y al Cabildo de Tenerife, y al Ayuntamiento de Las Palmas, porque todas ellas van a incumplir las reglas del gasto.

¿Cuál sería la consecuencia correctiva, o coercitiva, más importante del incumplimiento de la regla del gasto? Pues que tendríamos que elaborar un plan económico-financiero. ¿Esto cuándo lo sabremos? Pues mire, lo sabremos el 15 de abril de 2025, que es cuando tenemos que conocer la ejecución del presupuesto de 2024. Esperemos que a esa fecha lo podamos saber.

Pero ya aquí ha habido experiencia en Canarias, porque en 2019 se incumplió la regla del gasto. Pero no hubo consecuencias, no hubo que presentar un plan económico-financiero, afortunadamente para Canarias y todos los canarios. Pero sí ya en la ley de presupuestos de 2023 se recoge que, excepcionalmente para 2023, se retoma la situación de 2019 y, por tanto, la comunidad autónoma tendrá que pedir autorización al Estado para todas las operaciones de endeudamiento. Tampoco fue esa consecuencia tan grave para nosotros porque, como de todos es sabido, el grado de endeudamiento que tiene la comunidad autónoma de Canarias es bastante reducido, muy por debajo del exigido.

Por tanto, la consecuencia sería tener que elaborar un plan económico financiero y, si este plan económico y financiero no lo hiciéramos o lo incumpliéramos, entonces sí, entonces sí habría que hacer retenciones de crédito. Pero, como usted bien ha dicho, Nueva Canarias es un partido que considera que esto no sería bueno para Canarias ni para los canarios y, por eso, quiere proponer, junto con la propuesta que le ha hecho el presidente, pero es una iniciativa, pero que también cuenta con las aportaciones de Nueva Canarias y de todos los grupos de esta Cámara que se quieran unir, para que esas consecuencias negativas, coercitivas, previstas en la ley de estabilidad financiera no se produzcan en una región donde tiene superávit y una deuda por debajo de la media.

Yo creo que esto es razonable, celebro que usted lo una, y luego, como respuesta, cuando tenga mayor tiempo, le comentaré por qué la regla del gasto viene a ser un cierre de todas las reglas fiscales contenidas en la ley de estabilidad presupuestaria en la cual yo creo que sigue creyendo, porque aquellas comunidades autónomas incumplidoras que tenga déficit y tengan superávit en un ejercicio yo no considero que deban de seguir gastando, sino que deben de destinarlo a amortizar deuda o a compensar ese déficit. Pero si una región como la canaria, como la nuestra, tiene equilibrio estructural incluso en los ejercicios en que cerramos con déficit, como pasó en 2022, que cerramos con un déficit del 1,2, pero respetamos el equilibrio estructural, no parece razonable que tengamos que esos 500 o mil millones guardarlos...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.

Turno para el Grupo Mixto, señor Acosta Armas, tiene la palabra.

Adelante.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente, gracias, señora consejera.

La AIReF dice en su análisis, referido al conjunto del subsector de las comunidades autónomas, que, y abro comillas, "el gasto computable crecería en todas las comunidades autónomas por encima de la tasa de referencia del 2,6 fijada para el 2024 y las variaciones calculadas oscilan entre comunidades entre el 4 y el 10 %, condicionadas por el crecimiento esperado en los empleos, la variación de los gastos financiados con fondos europeos y el efecto de las medidas de rebaja fiscal adoptadas en cada una de las comunidades autónomas", y también dice que la mayoría de las comunidades autónomas cerrarán el 2024 con superávit o saldos cercanos al equilibrio, a pesar de que han empeorado las estimaciones individuales respecto a las elaboradas en octubre la AIReF prevé que solo en la Región de Murcia y en la Comunidad Valenciana cerrarán el 24 con un déficit superior al 1 %, mientras espera déficit moderados en Cataluña, Castilla La Mancha y saldos cercanos al equilibrio en Extremadura, Madrid y Andalucía. El resto de las comunidades cerrarían el año con un superávit. Vemos, por tanto, cómo todas las comunidades autónomas están más o menos en la misma situación en el caso del gasto computable y cómo Canarias se encuentra entre aquellas que cerrarán previsiblemente el ejercicio con superávit. De modo que por ese lado no se aprecia un riesgo para la sostenibilidad financiera de la comunidad autónoma, que de acuerdo con esas previsiones cerrará el 24 con un superávit del 0,8 % del PIB y con una deuda del 10,4, tal y como también ha reconocido la propia consejera. Y creo que ese debe ser el enfoque en este asunto, el de situar a Canarias como lo que es, como una comunidad autónoma que ha cumplido siempre con sus deberes económico-financieros y que tiene la menor deuda per cápita de todo el Estado, una comunidad que se ha ganado el derecho de utilizar el superávit en ejecución de políticas con afección directa a los ciudadanos, porque si tenemos ese bajo nivel de deuda, fruto del esfuerzo y de la contención de los anteriores gobiernos por qué se nos ha de obligar a seguir bajando deuda cuando objetivamente ese no es problema de nuestras cuentas, ni antes ni ahora ni seguramente a final de año Canarias va a suponer un problema para que España cumpla con sus obligaciones fiscales ante la Unión Europea, y es el Gobierno de España el que tiene que tomar la iniciativa y aclarar junto al resto de comunidades autónomas cómo será el plan estructural fiscal de medio plazo que deberá presentar a Europa en este mismo verano, un trabajo que por cierto la AIReF ha urgido al Ministerio de Hacienda instándole a trabajar ya con las comunidades autónomas para su diseño. Veremos entonces qué grado de compromiso tiene el Gobierno central con Canarias.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza, tiene la palabra.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Ahora sí.

Buenas tardes, señorías, buenas tardes de nuevo, y buenas tardes también a la señora consejera.

Consejera, es cierto que en el informe de la AIReF se recoge una recomendación que nos alerta que según las previsiones hay riesgo de incumplimiento. Insistimos en que no solo esa recomendación se le hace a Canarias, también se le hace al propio Gobierno del Estado y también se le dice a todas las comunidades autónomas y también a alguna de las administraciones locales que se ha examinado.

Y nosotros ese aviso prácticamente generalizado pues es cierto que nos preocupa, de hecho también con respecto a España nos preocupa que en el informe se dice que se va a estabilizar España en un déficit superior al 3 % y en una deuda por encima del 100 %, y sabemos que el pacto de estabilidad europeo exige el cumplimiento por debajo del 3 % del déficit y también por debajo del 60 % de la deuda.

Pero dejando al Estado de lado y volviendo a las cuentas autonómicas y a la recomendación que se nos hace por parte de la AIReF yo le quiero preguntar, señora consejera, aunque usted lo aclaró en la comisión pasada pero quisiera que lo repitiese, ¿está garantizado el equilibrio estructural de las cuentas públicas en Canarias? Porque la recomendación que hace la AIReF también va en esa línea, dice que Canarias vigile la ejecución de su presupuesto, adoptando las medidas que estime pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar ese deterioro estructural en nuestras cuentas a medio-largo plazo.

Y, por cierto, recordar también que este Gobierno no tuvo en cuenta en la elaboración de sus presupuestos la recomendación de la AIReF porque el Estado no hizo tampoco sus deberes en tiempo y forma, y luego fuera de plazo es cierto que fijó el 2,6 % el crecimiento potencial del producto interior bruto. Previsión, además, que como dijo la señora consejera en la pasada comisión hay -y que nosotros además también lo compartimos-, es una previsión muy cicatera teniendo en cuenta la inflación que tenemos. Y por no parecernos razonable es por lo que este Gobierno, el Gobierno de Canarias, ha propuesto una modificación de la orden. Este Gobierno considera que en el contexto donde nos encontramos, donde tenemos una inflación tan alta, lo razonable es que se ponga el verdadero deflactor y así poder subir un poco más las posibilidades de las comunidades autónomas que nos están asfixiando, y por eso también el cumplimiento generalizado de todas las comunidades autónomas.

Por tanto, insisto, nos preocupa lo que en este informe se recoge a nivel estatal, a nivel general, pero a nivel autonómico sí que también nos preocupa pero esperamos que se atienda la propuesta hecha por parte de este Gobierno y que además entendemos que es una propuesta que responde y que es justa a nuestras circunstancias actuales.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Mendoza.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario de VOX, señor Nieto Fernández.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, tengo que reconocer que asisto un poco un poco perplejo a este debate. Y me explico.

Un poco perplejo porque la pregunta, la pregunta, después ha habido su desarrollo, la pregunta dice "consecuencias que tendría el incumplimiento". Estamos en un Estado de derecho, hay un ordenamiento jurídico y eso da una garantía y una solvencia y una tranquilidad muy grande, el estado de derecho da muchas explicaciones y una solvencia, bueno, pues, el artículo 21 de la Ley 2/2012, nos dice qué es lo que pasa, si la pregunta es ¿qué consecuencias hay?, el ordenamiento lo dice muy claro, nos remitimos al artículo 21, se desarrollará en su caso; ahora, si la pregunta se complemente y dice "previsible", aquí entramos en un plano distinto, aquí mi perplejidad, jugamos a adivinos, a brujas, ¿estamos hablando del riesgo que hay si es el riesgo? o ¿qué consecuencias va a ver?, son dos preguntas que son un poco incompatibles. Si habla de la palabra consecuencia o del ámbito jurídico, seguridad jurídica. Si hablamos de pitonisos, de adivinos, de especular qué puede pasar entonces hablaríamos de riesgo, de previsible. Es más, se apoyan en un informe publicado el día 11 de abril, lo sabe, 11 de abril, con los datos del primer trimestre, vamos, son datos muy fraccionados del año, todavía no se ha podido desarrollar el presupuesto del año. Es más, en esas fechas tenemos un presidente de España que en un acto un poquitín quizás temerario, quizás incluso la ley nos diga en el futuro, los jueces nos diga si fue un acto ilegal sin ni siquiera presentar presupuestos generales del Estado a su debate, simplemente no los presentó, eso ha distorsionado. Yo creo que la comunidad de Canarias se merece un respiro, una oportunidad para ver cómo se va desarrollando en los próximos meses la ejecución de este presupuesto, de antemano dar por perdida la batalla y decir que va a suceder una gran tragedia o decir que no que la tragedia va a ser pequeñita, hay que dar una oportunidad a la ejecución de este Gobierno. Me parece que se han mezclado dos planos muy distintos, consecuencias con riesgo.

Sí es cierto que sería preocupante que sucediera algo mal, vamos a dejar que el año vaya avanzando, ¿con datos de un trimestre distorsionados vamos a sacar una consecuencia y decir qué va a pasar a final de año?, no estamos conformes, hay que dar una oportunidad a la gestión de este Gobierno y poder decir si ha sido buena o mala y adelantarse a las consecuencias, pero no precipitarlas, es injusto.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular, señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, a todos.

Señora González, la diferencia del 2024 al 2012 es esta portada, esta portada de periódico (mostrando un documento) "Europa confirma el engaño contable del PSOE del señor Zapatero. El señor Zapatero deja un agujero extra de déficit de 26 000 millones de euros". Y cuando anunciaban un déficit del 6 % llega Europa y dice que no, que era mentira, que era el 8,6. Por eso eran necesarias las reglas fiscales.

Pero volvamos, señora consejera, al 2024, a donde estamos hoy aquí, y decirle que, bueno, que una vez más -y ya van unas cuantas, ¿eh?- la izquierda canaria pues nos vuelve a preguntar otra vez por el informe de la AIReF del mes pasado y por ese supuesto incumplimiento de la regla del gasto. Y de verdad, de verdad que no sé si es que no entienden las explicaciones que usted les da, no entienden lo que pone el informe o simplemente no tienen nada más que decir, nada más que achacarle que estrujar ese informe a ver lo que sacan, pues, miren, yo lo que realmente me estoy quedando con la sensación es que lo que quiere la izquierda canaria, Nueva Canarias, Partido Socialista, es que este Gobierno deje de gastar los impuestos que recauda a los canarios, deje de gastar el dinero que tiene en sus presupuestos en los servicios públicos, en la sanidad, en la educación, en los servicios sociales y que lo dejemos en el banco por si acaso incumplimos la regla del gasto, ya se verá más adelante. Porque si usted hiciera caso, y lo he dicho alguna vez aquí, a la enmienda a la totalidad de los presupuestos que presentaron y a los argumentos que ponen sobre la mesa los canarios perderían casi 600 millones de euros en sanidad, en educación, en servicios públicos.

Miren, el informe de la AIReF dice lo que dice y dice que existe un posible riesgo y recomienda lo que recomienda, que vigilemos la ejecución y lo hace al Gobierno de España, a las 17 comunidades autónomas y a 15 ayuntamientos, les dice lo mismo. De verdad, no tengan ustedes ninguna duda, la señora consejera lo va a hacer.

Pero, miren, si les preocupan realmente los presupuestos de Canarias, si les preocupa realmente los canarios yo les invito a que le digan al señor Pedro Sánchez que ponga negro sobre blanco cómo y cuándo nos va a dar las entregas a cuenta, cómo y cuándo va a respetar esos 400 millones que están en riesgo porque tuvo la irresponsabilidad de no presentar los presupuestos para el 2024; y que diga también cómo y cuándo nos va a modular la regla del gasto para que podamos usar 280 millones que les pertenecen a los canarios que ahora mismo no puede hacer.

Y, miren, les invito también a que si quieren hablar de informes reales y positivos de la AIReF se queden con este, Canarias lidera el crecimiento económico en el 2024 con una subida del 3,6 % del PIB, según la AIReF, de esto no le van a preguntar, señora consejera.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Enseñat.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista. Señor Barragán, tiene la palabra.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señor presidente. Buenos tardes, señorías.

Yo también usé durante la pasada legislatura y en otras anteriores los informes de la AIReF, del BBVA -por cierto, no hemos hablado del BBVA que tanto le gustaba sacar al gobierno anterior en esta tribuna-, y es normal que lo hagamos, ¿no?, porque son instrumentos, son herramientas sobre una cuestión que a Román Rodríguez le encantaba decir que "oye, estos son unos presupuestos, se inician así y ya veremos cómo acaban a final de año", y es verdad, son presupuestos y los presupuestos están sujetos a muchos vaivenes.

Dije en octubre o noviembre del año pasado que esto estábamos en una situación de tránsito, de incertidumbre, y que los presupuestos del año 2024 eran unos presupuestos de transe, tanto es así que nadie preveía en aquella fecha que efectivamente el Gobierno al final, el Gobierno del Estado, no fuera a hacer los presupuestos del año 2024, y así fue, ni que se aprobarán en este caso lo que son, lo voy a decir bien para o equivocarme, en este caso no fueron refrendados por el Senado los objetivos de estabilidad presupuestaria, y eso lo conocemos todos, y, sobre todo, porque entran en vigor las reglas fiscales. ¿Qué quiero decir con todo esto?, que es normal que en los informes de la AIReF, este y los que van a venir en el futuro, estén muy atentos a que efectivamente sigamos la senda para intentar no salirnos de la regla de gasto.

Pero lo que estamos planteando en Canarias es la situación económica que tiene la comunidad autónoma, desde el punto de vista de la deuda, desde el punto de vista de los ingresos que tiene la comunidad, de saneamiento de la comunidad, y que, por lo tanto, la regla de gasto nos debería afectar de forma distinta. Y cuando estamos diciendo distinta no es excepcional para la Comunidad Autónoma de Canarias sino que se modulen las reglas de gasto para que aquellas comunidades autónomas que reúnan los requisitos que pactados con el Estado se pueden hacer lo podamos hacer.

Y si ese es un dato positivo para nosotros, tengan en cuenta otro dato: ¿qué diríamos, si ahora con este informe de la AIReF le estamos diciendo esto a la consejera, qué diríamos por ejemplo con este otro dato, el dato que habla que "al cierre del 21 de marzo del 2024 el Ministerio de Hacienda ha anunciado que el cierre del 2023 en España presenta un déficit del 3,6 % y una deuda del 7 % del PIB? Señorías, ¿qué diríamos?

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Barragán.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista Canario, señor Hernández Cerezo.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señor presidente. Buenos días, buenas tardes ya, señorías.

Bueno, yo la verdad que después de escuchar su intervención, señora consejera, estoy preocupado porque usted ya está colocando en un escenario de incumplimiento.

Ya lo hemos dicho en más de una ocasión, estamos ante la crónica de un despropósito anunciado por el Grupo Parlamentario Socialista. Aquí venimos a hablar del informe de la AIReF, hablaba de los objetivos de estabilidad, es que no fueron aprobados por culpa de su socio de gobierno, pues se lo tendrá que hacer mirar probablemente.

Mire, señora consejera, usted normalmente suele pedir ayuda a los grupos de la oposición en sus cruzadas partidistas, pero nosotros le pedimos a usted que escuche más y que se aconseje mejor. Se lo dijimos en la enmienda a la totalidad, por mucho que al representante del Partido Popular le duela, y también se lo advertimos en la interpelación del pasado 19 de marzo; y vemos cómo lo anunciado se convierte hoy, lo que denunciábamos en aquel momento se convierte hoy en una absoluta imprudencia si no en una temeridad y nos hace sospechar que efectivamente la reivindicación legítima de la flexibilización de la regla del gasto al final se convierte en una excusa de humo para tapar las propias incompetencias.

Mire, la AIReF, en su informe de octubre del 2023 sobre las líneas fundamentales del presupuesto, ya advertía que el gasto computable a efectos de la regla del gasto ascendería a un 6 %, muy por encima del 2,6, pero es que este último informe efectivamente habla de casi seis puntos más de lo permitido, y el informe, que está a disposición de todo el mundo, tira por los suelos el presupuesto aprobado por Coalición Canaria y Partido Popular. Dice que implica un riesgo de incumplimiento de la regla del gasto, que contribuye a comprometer el cumplimiento de la recomendación específica de país, fijada en el 2,6 %, y que implica un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo. Esto no lo dice el Grupo Socialista, lo dice la AIReF.

Y en el último pleno ya le dijimos también que la AIReF le da un serio toque de atención a usted y al Gobierno, y supone, implica, que no tomar medidas podría conllevar que el Gobierno de Canarias nos coloque en un escenario peligroso, que define muy bien la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y que además usted ha expuesto en su intervención.

Sin embargo, tengo que volver a reiterarle las mismas preguntas que le hice en el pasado pleno: ¿qué medidas va a adoptar su consejería para corregir esta deriva?, ¿en qué aras de gasto va a recortar?, ¿en qué servicios se va a dejar de ejecutar el presupuesto...? Porque no hay riesgos pequeños o riesgos grandes, el riesgo existe o no existe. Y la AIRef es lo que pone de manifiesto. Y no nos vale la excusa del mal estudiante echándole la culpa al profesor diciendo que es que incumplen todos. Hagamos primero los deberes en casa y después miremos a los demás.

Señora consejera, yo lo que le pido es que abandonen la arrogancia, la arrogancia, que, además, pretende restar importancia a este informe y que puede acabar tornando en lamento si el Gobierno no adopta las medidas que tiene que aplicar. En esa tarea nos encontrará a su... (Corte de sonido). (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Un momento, señora consejera, un segundito. Primero tiene la palabra el grupo proponente de la comparecencia, Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente.

Consejera, yo en mi primera intervención le hice tres preguntas específicas, claras y concisas. Y usted pues no me las contestó, porque, realmente, no me ha dicho si piensa cumplir con las recomendaciones, que es lo que he hablado siempre, de la AIRef, es lo primero. Yo entiendo que la respuesta no es fácil porque, claro está, en la pregunta usted debe reconocer de esas verdades que, insisto, ningún rey desnudo quiere que ningún niño le recuerde.

Cuando usted habló que nosotros en el 2019, efectivamente, vimos que incumplíamos la regla de gasto, llegamos a 3,7, ¿qué hicimos? Retener presupuesto, o retener... sí, retener crédito por razones presupuestarias y no la incumplimos y no hubo que hacer plan de viabilidad, que es lo que usted ha dicho. Además, con respecto al tema de la propuesta al Gobierno de España, el presidente del Gobierno reunió a los portavoces de los distintos grupos y desde Nueva Canarias propusimos alternativas o modificaciones a ese texto inicial, y de momento no ha habido ninguna reunión más para saber... para saber cuál es el resultado. (Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro).

Señor Enseñat, la regla de gasto no la inventamos nosotros, no la determinamos nosotros ni la impusimos nosotros, lo hizo el Partido Popular en el año 2012 cuando, además, de forma, arrasaron porque tenían mayoría absoluta, con lo cual fue impuesta por narices. A ver si ahora la culpa la tienen los demás. Y también le digo que... y en referencia a la regla de gasto, perdón... (la señora diputada se dirige a la Presidencia sin micrófono), ah, perdón. Y en referencia a la regla de gasto y a las falsedades al desnudo y para que cualquier persona que pueda seguir este pleno me entienda y, sobre todo, que comprenda la importancia de lo que significa la regla de gasto en el día a día, pues decir que esa regla de gasto establece un máximo que el Gobierno puede gastarse en un año y se determina con una fórmula complejísima que yo, por lo menos, no me he tenido... no consigo entender, y lo que hace es ponerle una... la relaciona pues con un... con un incremento en función del... del incremento del PIB medio a nivel nacional.

Y, a modo de ejemplo y sustituyendo el presupuesto de la comunidad autónoma por uno de una familia canaria, en el año 2023 tuvo 28 000 euros de ingresos, aplicó a la hipoteca pagar 12 000 euros, con que el resto del dinero que le quedaba eran 16 000, dinero que se gasta en su totalidad porque hay que comer, hay que pagar la luz, el agua, el teléfono, el transporte, el comedor escolar, los uniformes y también, de vez en cuando, pues ir al cine o pagar clases extraescolares de inglés, y ese fue su límite de gasto financiero, no financiero, 16 000 euros. Y como el PIB se incrementó pues en un 2,6 % respecto al año anterior, la regla de gasto le permite en el 2024... (pausa), pues incrementar su gasto hasta 16 416. Pero claro, si, de repente, la familia recibe un ingreso no previsto, pues porque recibe una gratificación alguno de los progenitores de 1000 euros, pues resulta que esos 17 416 que tendría ahora de gasto no los puede gastar, por ejemplo, en renovar la lavadora, que funciona mal, porque la regla de gasto no se lo permite y la razón no es otra que esa Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que, insisto, no inventamos nosotros, impuso el Partido Popular que, además, defendió fervientemente en el año 2012, obliga a que los ingresos que excedan los previstos tienen obligatoriamente que ir a amortizar el préstamo hipotecario y así son las cosas en esta tierra salvo que vivas en San Borondón, que es donde debe vivir su jefe de filas por las cosas que le oigo, o el señor Clavijo, cuando ahora no solo no baja el IGIC, sino se lo sube al turismo, y esto es, como decía don Quijote, "cosas veredes, amigo Sancho".

Así ha quedado, pues la irresponsabilidad que... además, ignorando a las recomendaciones de la AIReF, pero no olvide que la AIRef es el órgano que ha determinado la ley de estabilidad, ustedes en la ley de estabilidad, para que vigile el seguimiento de las... del cumplimiento de las reglas fiscales, pues este Gobierno aprobó un presupuesto con un límite máximo de gasto no financiero muy superior al permitido y ahora resulta que deben ajustar ese presupuesto en unos 520 millones de euros, y de algún lado deben recortar. O del cine, o de las clases extraescolares, o de las viviendas sociales, o de las inversiones para dotar de sombra a los colegios o de las ayudas a los autónomos, pero, sea de donde sea, pues no les queda más remedio que sacar la... (ininteligible).

Y... pero, como en todo, cuando yo le pregunto, consejera, de dónde va a recortar, pues usted responde peteneras. Y si le digo que está hipotecando el futuro de Canarias pues usted me dice que Canarias tiene seguro de sol. Y entiendo que comerse con papas todo lo que lleva defendiendo desde el año 2012 no es fácil, porque eso hay muchos sapos que tragar, pero usted, y solo usted, que la que decidió voluntariamente hacerlo, y como dice mi madre, el que se busca el mal por su gusto, que vaya al infierno a quejarse.

Pero, eso sí, sí que le digo que antes de bajar a protestarle a Lucifer lo que le aseguro, consejera, es que va a pasar un infierno en esta Cámara si decide continuar vendiendo su libro, porque es que es lícito, ¿usted quiere vender su libro?, pida o solicite una comparecencia a petición propia, vende su libro y mire a ver quién se lo compra, pero esto es una comparecencia, una solicitud que ha pedido Nueva Canarias para que conteste a lo que hemos preguntado y ni me ha contestado si va a seguir la regla de gasto ni me ha contestado de qué manera la va a hacer, ha dicho que va a esperar a abril del 25, pues entonces va a hacer el plan de viabilidad, y recuerde que la situación en el 25 y en el 26 de crecimiento está en mucho más que al principio, va a ser peor que el actual, con lo cual va a ser más perjudicial y más gravosa para los canarios y para... (ininteligible) insisto también, un presupuesto que se incrementó en 1121 millones de euros, el presupuesto más grande de Canarias, el que más creció en Canarias, usted, si fuera responsable, tendría que en la mitad de ese crecimiento hacerlo este año para no sufrir consecuencias después.

Pero por lo que usted habla, sin querer reconocer nada de lo de la AIReF ni decir qué es lo que va a hacer tengo la sensación, como en casi todo, que le va a dar una patada para adelante al problema y el 25 y 26 ya veremos qué es lo que hace, porque obviamente cuando llegue al 25 de abril ya ahí no hay una propuesta, ya no hay una recomendación, y ahí es la IGAE, y eso no tiene no solución política, la IGAE cuando habla habla y le puede decir usted misa en arameo que no lo va a conseguir, no lo va a conseguir de hacer lo contrario. Se lo digo porque creo que es más responsable actuar a tiempo que no esperar a verlas venir.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, para cerrar, tiene ya la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señora diputada, no me envíe al infierno, deme una oportunidad, ¡al purgatorio, vamos a ir al purgatorio!, a ver si yo me puedo librar. Voy a tratar de librarme en las explicaciones que le quiero ofrecer.

Mire, yo puedo garantizar a los diputados que han intervenido que la recomendación que nos hace la AIReF la vamos a seguir por parte de esta consejería, por el Gobierno canario, como no puede ser de otra forma. La AIReF nos dice que vigilemos la evolución del gasto y evitar un deterioro estructural de las cuentas. Nosotros vamos a vigilar, porque el... nosotros lo que proponemos precisamente con la modulación, la adaptación de la regla del gasto a la situación de Canarias, es precisamente respetar el deterioro... el equilibrio estructural, perdón, como exige la Constitución española, y por otra parte también las nuevas reglas fiscales europeas.

Ha dicho usted una cosa que... que... que, bueno, que me ha sorprendido un poco. Yo por supuesto estoy aquí como consejera de Hacienda que soy para recoger todas las aportaciones. Si puedo resolver las dudas que en este momento pueda resolver las procuro resolver, y las que no puedo resolver pues tomo nota y en otro día, en otra ocasión, pues las pretendo resolver. Pero yo no puedo resolver una cosa y la contraria. No se puede decir que el incremento en 2023 de la ejecución de gasto es el 0,5 % y por otro lado decir que hemos hecho un presupuesto expansivo con miles de millones, irresponsables... Ambas cosas yo no las puedo compatibilizar, pero lo voy a intentar.

En cuanto a lo que se dice de cuáles son los planes que tiene el Gobierno de Canarias, bueno, aquí lo hemos expuesto, el presidente de Gobierno se ha reunido con los grupos parlamentarios en su calidad tanto... en los dos grupos que sostienen al Gobierno, el Partido Popular y Coalición Canaria, y ha hecho una oferta, Nueva Canarias nos ha dicho que esa oferta la acepta, ¿en qué consiste esa oferta que se ha hecho? En una redacción del artículo 12 que permita que las consecuencias correctivas y coercitivas, negativas para Canarias cuando tenemos de 500 a 1000 millones de superávit no se produzcan. Creo que esto es una cosa razonable y es lo que late en esta Cámara, por más vueltas que le demos a la cuestión hay un fondo que yo creo que entendemos todos, Canarias tiene un superávit de 500 a 1000 millones y necesita gastarlos en las necesidades de los canarios o en bajar impuestos, no en guardarlos para mejor ocasión, no sabemos qué, o para amortizar deuda que en un ambiente de condonación de deuda. Sería irrazonable que a uno les condonaran la deuda y a nosotros nos condenaran.

Yo creo que eso usted lo ha comprendido perfectamente y por eso la aceptación y estamos abiertos, usted nos hizo una contraoferta respecto a las corporaciones locales, que hemos admitido, también hemos hecho una propuesta a las corporaciones locales que estén poco endeudadas y que no tengan déficit para que también las reglas del gasto a ellos se les modulen, y nos falta el Partido Socialista.

Yo creo que el Partido Socialista es conocedor de lo que estamos hablando y como es una cosa razonable la que le pedimos, que es que en Canarias no sometan a los canarios a ese sacrificio de tener un superávit en las cuentas y que lo tengamos que destinar o a amortizar deuda, cuando el propio Partido Socialista está anunciando condonaciones de deuda a otras comunidades autónomas, además con mayor riqueza comparativa que la canaria, yo creo que van a unirse a esta propuesta.

Nosotros estamos abiertos a esa propuesta y además nos gustaría muchísimo que colaboraran en el sentido de sensibilizar a lo que es el Ministerio de Hacienda, a la vicepresidenta primera, del Gobierno de España. Yo creo que la sensibilidad de la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno de España tiene que comprender que no puede en estos momentos someter a Canarias a unas consecuencias de establecer unos, vamos a decir retenciones de crédito, o si quieren recortes, en unos gastos en una situación de superávit, eso me parece que no es sensato y no lo puede sostener nadie desde Canarias, por muchas vueltas que le demos a la cuestión.

Yo, me parece que sí, que es verdad, tenemos que tener más reuniones respecto a las propuestas que hacemos desde el Gobierno de Canarias, yo por mi parte no puedo más que ofrecerme a todos los grupos parlamentarios a realizar cuantas aclaraciones sean precisas. Nosotros también hemos propuesto que la propia orden ministerial elaborada por el Gobierno de España, en la cual se fija el crecimiento del producto interior bruto para el ejercicio 2024 se elimine el límite del 2 %, no puede ser que nos digan con un IPC mucho más elevado que solamente podamos crecer un 2,6, esto es bastante razonable y está recogido simplemente en una orden. Yo creo que si no somos capaces desde el Parlamento de Canarias, con la importancia que tiene Canarias dentro de todo lo que es el territorio nacional, de que simplemente se cambie una orden, pues, mal lo vamos a pasar.

Y, por último, quisiera, yo sí quiero dar una respuesta a cuál serían las consecuencias exactas para Canarias del incumplimiento de la regla del gasto, pero yo tengo que atenerme a la norma y para saber las consecuencias exactas tiene el Gobierno de España, con fecha 15 de abril del 2025 como tope, aprobar la liquidación de los gastos de 2024. Si el Gobierno de España lo hace, no ha hecho todavía el 2023, que lo tenía que haber hecho hasta el 15 de abril del 2024, pero yo espero y confío que para el 15 de abril del 2025 sí lo haga, y en ese momento, cuando lo haga, pues podremos adoptar las decisiones que creamos más adecuados en beneficio de Canarias y de todos los canarios.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.