Diario de Sesiones 29, de fecha 11/3/2020
Punto 1
10L/C/P-0292 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE EL PLAN DE URGENCIA DE PLANTAS DESALADORAS PARA HACER FRENTE A LA EMERGENCIA HÍDRICA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).
El señor PRESIDENTE: Vamos a reanudar la sesión plenaria. Si son tan amables, gracias, señorías, con la comparecencia del señor consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, sobre el plan de urgencias de plantas desaladoras para hacer frente a la emergencia hídrica.
Tiene la palabra el grupo proponente, Grupo Nacionalista, señor Narvay Quintero, buenos días.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, presidente. Muy buenos días, señorías. Buenos días, consejero.
Hoy traigo a esta Cámara lo que el pasado pleno 18-19 se trató aquí, incluso alguna pregunta del Grupo Mixto al presidente del Gobierno de Canarias sobre la situación de sequía que padecía Canarias, qué acciones iba a emprender el Gobierno de Canarias. Y fue, incluso, el propio presidente del Gobierno el que anunció, ese mismo martes día 18, el pleno pasado que, posiblemente, posiblemente, podía declarar la emergencia hídrica el viernes siguiente y que también anunciaban un plan, en este caso, urgente, un plan de acción de desaladoras en Canarias. A raíz de ahí, he presentado la comparecencia.
Después, la semana pasó, y cuando tuvieron la reunión con los consejos insulares y con los datos en la mano el Gobierno, decidió, y yo en eso comparto con el Gobierno, creo que por ahora es acertado, no hacer la declaración de emergencia hídrica porque eso, evidentemente, como todos sabemos, en la propia ley tiene unas consecuencias, algunas consecuencias contundentes, y también la declaración de que no existe, en este caso, suficiente masa de agua para cubrir a la población, incluso, incluso algunas de las acciones que deriva de la declaración de emergencia hídrica podrían perjudicar a un sector, que creo que es el peor que lo está pasando, como es el sector primario porque, evidentemente, se le restringen el uso del agua al sector primario porque la propia ley, como todos sabemos, primero tiene que abastecer el consumo humano.
Dicho esto, como saben, pues las diferentes islas han manifestado, como dije, con los datos en la mano pues la capacidad que actualmente tienen en que alguna de ellas está por debajo del 25 % de la capacidad, pero incluso los propios consejeros, excepto Fuerteventura -que no sé si es así, lo que he leído es la única-, Fuerteventura es la única que sí había declarado la intención de poder declarar emergencia hídrica.
Pero esta comparecencia, entendiendo que, incluso, el propio ministerio sacó que el mes de febrero publicó, ha sido el mes más seco y más cálido de los últimos cincuenta y cinco años en España, consecuencia que llevamos unos años que, evidentemente, son más secos que el anterior y que este precisamente ha sido uno de los más secos, entendemos y compartimos con el Gobierno que tenemos que desarrollar bien sea un plan, bien sea una estrategia, para paliar los efectos de la falta de lluvia y la planificación para poder garantizar, en el presente y en el futuro, el agua, no solo el consumo humano sino también quiero hacer referencia en especial, y como dije antes, a uno de los sectores que más está padeciendo en la sequía o que más lo puede padecer, que es el sector primario.
Entendiendo esto, le hago la comparecencia para que un poco nos explique, señor consejero, ese plan que anunció también el Gobierno, ese plan urgente de desaladoras, con los consejos insulares de agua. Sé que ayer, en el día de ayer, se ha reunido el Gobierno con los diferentes consejos insulares de las islas para que manifiesten las actuaciones en infraestructuras hídricas que puede desarrollar o que podía desarrollar el Gobierno, conjuntamente con ellos, en las diferentes islas, y me gustaría por eso en la comparecencia que hoy el señor consejero nos pueda manifestar qué intención tiene con el plan, cómo lo va a planificar, dónde lo va a financiar, desde dónde lo vamos a financiar, y si en la reunión de ayer los consejos insulares, incluso los cabildos insulares le han manifestado la diferentes obras.
Nosotros entendemos, y lo vuelvo a reiterar, señor consejero, que tenemos un buen documento que es el protocolo, que se firmó con el ministerio el 2018, que existe un borrador de convenios que también era paliar esto, y entendemos que es fundamental, sería fundamental, que este Gobierno negociara el convenio, que firmara el convenio de obras hidráulicas con el Estado, cuál sean las modificaciones que este Gobierno ahora quiera hacer porque a lo mejor cambian las prioridades, nosotros entendemos que tiene que hacerlo, pero nos parece algo completamente urgente, y lo reitero hoy en esta Cámara, si el Convenio de Carreteras era urgente para Canarias creo que del que estamos hablando, el convenio de obras hidráulicas, para Canarias es una prioridad que tiene que tener este Gobierno y el Gobierno de España, conjuntamente, evidentemente, con los consejos insulares de agua, para en materia hídrica no solo para garantizar el agua sino también, fundamental, saneamiento y depuración, se haga ese convenio, se firme ese convenio acordado con los consejos insulares, el Gobierno de Canarias y el Estado, para que se pueda realizar tanto el plan urgente que usted ha planteado y que espero que nos explique hoy, como actuaciones necesarias en materia hídrica en Canarias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno para el Gobierno.
Adelante.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, Valbuena Alonso: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.
Primeramente, agradecer al señor Narvay la oportunidad que nos da de tratar este tema en la Cámara y, además, con el tono siempre de colaborar y de abrir un debate y demostrar el apoyo que en esta materia ha apoyado y que, con una línea de continuidad de los trabajos de desarrollo de poner al día la gestión hidráulica en Canarias, al respecto informar de cuáles están siendo las acciones.
Las acciones, como usted bien ha señalado, se concentran básicamente, un primer bloque, que son esas reuniones mensuales con los consejos insulares de agua donde no solo se hace un seguimiento de la elaboración y redacción de los documentos que tenemos que presentar, básicamente es el tercer ciclo de la planificación hidrológica; y el segundo, de defensa de riesgo de inundaciones, junto con el primero, sino también evidentemente ahora se ha introducido la variable de estrés hídrico, de sequía, ¿no?, un problema que sabemos que lo tenemos latente, que va a más, la recarga de nuestros acuíferos no se está produciendo al ritmo que se está produciendo, cada una de las islas tiene una problemática distinta, sabemos, como bien usted ha dicho, que Canarias tiene una demanda hídrica anual de 500 hectómetros cúbicos, es decir, la demanda de agua de Canarias está en 500 hectómetros cúbicos, de los cuales 130 aproximadamente corresponde al abastecimiento domiciliario y el resto, básicamente, sector primario. Por lo tanto, está claro que el problema lo tenemos focalizado sobre todo en el sector primario.
Y sabemos también que la Ley canaria de Aguas es muy protectora evidentemente con los recursos hídricos, pero a la hora de priorizar en caso de una emergencia siempre se priorizará el abastecimiento domiciliario con el riesgo que eso puede suponer para el sector primario.
Esto nos lleva a una primera conclusión. Si se tuviesen que activar las medidas de emergencia no sería tanto con el abastecimiento domiciliario, que estamos viendo que de los 500 metros cúbicos no es el gran problema, sino el principal afectado sería el sector primario.
Por lo tanto, esas declaraciones de emergencia, tal como concibe la actual Ley de Aguas, hay que ser muy prudentes a la hora de activarla, porque, como bien ha dicho, significa, prácticamente, que los consejos insulares de agua, que son los competentes en esta materia, son los que decidirían cuál es, de alguna forma, el comercio del agua o la distribución de las aguas en cada una de las cuencas, pudiéndose llegar, si fuese necesario, incluso a la requisa para garantizar el abastecimiento domiciliario.
Hay que señalar que quien tiene las competencias para declarar la emergencia hidrológica o la emergencia hídrica son los consejos insulares de agua. El Gobierno de Canarias no tiene esas competencias a no ser que se atribuyan las competencias que actualmente tienen los consejos insulares de agua, que no hay motivos para pensar que los consejos insulares de agua no están haciendo bien su trabajo. Los consejos insulares de agua están haciendo bien su trabajo.
Por lo tanto, en esa línea, lo que tiene que hacer el Gobierno de Canarias es estar en un contacto continuo con los consejos insulares de agua por si fuese necesario algún tipo de medida adicional de apoyo o se detectase que no se está, de alguna forma, garantizando la principal necesidad de abastecimiento, que es la del domicilio, aparte de la del sector primario, en lo cual, evidentemente, el Gobierno de Canarias actuaría, como ya hizo en su etapa, con algo totalmente distinto, evidentemente, pero con el diseño y la elaboración de las planificaciones que son pertinentes.
En esa línea lo que estamos haciendo es intentar en esta fase de redacción del tercer ciclo de la planificación hidrológica meter un paquete importante de desaladoras. No todas las islas van en esa capacidad desaladora, la capacidad de producción de agua desalada en Canarias está en torno a los 660 000 metros cúbicos/día, 0,66 hectómetros, eso, multiplicado por 365, pues veríamos cuál es la capacidad que tenemos, pero podríamos estar en torno a los 150 hectómetros cúbicos al año, con lo cual..., no distribuido por igual en todas las islas, bien es cierto que las islas orientales, tradicionalmente, hicieron una apuesta más ambiciosa por las desaladoras que las islas occidentales, en las que ahora pues, evidentemente, hay que introducir esta variable, también es verdad que la estructura de la propiedad del agua es distinta en un territorio que en otro.
Pero ahora lo que se está haciendo es analizando con cada consejo insular de agua que nos plantee cuáles son sus necesidades de desaladoras. Tengo que decir que no todos los consejos insulares de agua son igual de receptivos. La opinión del Gobierno es que tenemos que ir por las desaladoras, no tanto porque con la capacidad... con los acuíferos actuales que tenemos, desde el punto de vista natural, tengamos problemas, como dije antes, para abastecimiento domiciliario, que no lo hay, pero sí por el tema del sector primario, por los problemas que se nos pueden venir a presentar en el sector primario. Entendemos que tenemos que apostar por una política de desaladoras en Canarias en todas y cada una de las islas, pero, evidentemente, tendrán que ser los consejos insulares de agua los que estén convencidos, el Gobierno de Canarias no puede imponer ese tipo de infraestructura si no cuenta con el beneplácito de los consejos insulares de agua. Y en esta es en la línea que todavía estamos trabajando. Estamos trabajando.
El próximo 24 de marzo, si no cambia nada, vamos a tener una reunión con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, si no la tenemos presencial la tendremos telemáticamente, o sea, que se producirá, donde ya empezaremos a poner nombres y apellidos a la firma de este convenio hidráulico, que está muy vinculado a la aprobación de los próximos presupuestos, y acompasarlo al ritmo de redacción y aprobación de proyectos que tenemos actualmente en cartera, donde queremos introducir ya ese primer paquete de desaladoras que queremos priorizar. A día de hoy, los proyectos que se están priorizando son aquellos que están vinculados a algún tipo de... infracción europea, (ininteligible) infracción europea, vamos a meter en esta prioridad también las desaladoras que los propios consejos insulares nos (ininteligible). Pero todavía estamos en esa fase de que son los consejos insulares los que nos tienen que terminar de definir la capacidad de producción de desaladora y las características de desaladoras, para poderlas introducir en la planificación que, desde el Gobierno de Canarias, se tiene que presentar, tanto en la Unión Europea, en el tercer ciclo, como al Estado, para el convenio que está pendiente de suscribir.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Turno para el Grupo Mixto.
Don Ricardo.
El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Buenos días, señor consejero.
Es obligación de quienes ostentan las responsabilidades públicas de garantizar la gestión hidráulica, ya que estamos hablando de un bien escaso. Y se justifica plenamente la implementación de sistemas, plataformas, estaciones o plantas que mejoren el aprovechamiento del agua en nuestras islas. Siendo como somos, un territorio archipielágico, es evidente que todo lo que contribuya a fomentar a esto es necesario para garantizar el abasto a la población y también al sector primario, como usted ha dicho. Por lo tanto, estamos totalmente de acuerdo con esa implementación de plantas desaladoras, para garantizar el abastecimiento.
El archipiélago canario tiene sus peculiaridades, consecuencia de la situación geográfica, ese territorio volcánico le da unas características particulares, nuestras aguas son bajas en niveles de nutrientes pero establecen, asimismo, que en las islas orientales se aumenta cuando más cerca está del territorio continental, lo mismo pasa con la temperatura del agua, que también varía en función de las islas orientales hacia las islas occidentales, lo que se conoce con el nombre en inglés de upwelling, y pasa igual con el tema de la salinidad.
El agua en Canarias es un bien preciado, y hasta los años sesenta se tuvo combatir la escasez de lluvia con las galerías, y no fue hasta el año 1964 cuando en Lanzarote se pone la primera planta desaladora, no solamente en Canarias sino también en España y en Europa.
Afortunadamente en los últimos años nuestras islas se han posicionado a la vanguardia de la desalación y la reutilización del agua gracias al I+D+i. A día de hoy, el archipiélago cuenta con 327 plantas desaladoras, algunas más grandes, otras más pequeñas, unas públicas, otras privadas, salvo en la isla de El Hierro donde todas son públicas en su totalidad, mientras que en la isla de La Palma no posee, a día de hoy, ninguna planta desaladora. Si vemos por provincia, 46, usted lo decía en su intervención anterior, las islas occidentales han apostado por otro modelo, las orientales han ido más hacia el tema de desalación, 46 plantas desaladoras en la provincia de Santa Cruz de Tenerife frente a 281 en la provincia de Las Palmas. A día de hoy, el agua desalada suma un total de 660 000 metros cúbicos diarios de agua desalada y, como usted también ha dicho, es competencia de los cabildos, una vez que se han traspasado por parte del Gobierno de Canarias.
En cuanto al departamento que usted dirige, sí que creemos que es importante, y se debe desarrollar forzosamente, ese convenio Canarias-Estado en materia de obras hidráulicas y todo lo que ella comprenda. Es algo fundamental para Canarias.
Señor consejero, me gustaría terminar mi intervención con dos preguntas, cuál es el coste medio actual del metro cúbico para transformar agua de mar en potable y bombearla y cuál es el porcentaje de abastecimiento de agua de salada que aspira su departamento, a corto y medio plazo, tener en Canarias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor De la Puente.
Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, don Jesús.
El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente, buenos días. Buenos días, señor consejero, señores diputados.
Creemos que es una medida acertada este plan de plantas desaladoras, señor consejero, sobre todo por este cambio climático que estamos sufriendo, cada vez sufrimos más sequías, vemos que es uno de los problemas que tiene nuestro campo canario, lo veíamos ayer, precisamente, en una comparecencia sobre los retos del sector e, indudablemente, esos planes hidrológicos a los que usted hacía alusión son esenciales, no solo para evitar esas sanciones de Europa, sino porque, realmente, son necesarios. Así como tenemos grandes periodos de sequía podemos tener justo lo contrario y esas lluvias torrenciales y esas posibles inundaciones, por lo tanto, tenemos que estar cubiertos ante cualquier emergencia y los planes hidrológicos juegan un factor importante.
Sabe que La Gomera, el Cabildo de La Gomera, con su Consejo Insular de Aguas, lleva la tarea bastante avanzada y agradecemos siempre la disposición por parte del Gobierno. Nos alegra que ese plan se haya hecho consensuado con los cabildos, sobre todo con los consejos insulares de aguas, porque la realidad es que hay una necesidad urgente en todas las islas, especialmente no para el consumo humano, pero sí para nuestro campo y nuestro sector primario.
Indudablemente, luego, una vez se vayan a instalar esas desaladoras, esas plantas desaladoras, habrá que coordinarse con los ayuntamientos, por supuesto, ya que habrá que colocarlas en sus municipios. Y lo interesante sería que luego estas desaladoras estuviesen alimentadas con energías renovables, para que realmente podamos tener un proyecto totalmente actualizado y siempre basado en energías limpias. Además, se abaratará el coste del agua y, por supuesto, también la producción para nuestros agricultores y ganaderos.
En La Gomera el dato es preocupante, todas las cuencas están por debajo del 25 % e incluso la cuenca sur está seca por esa falta de lluvias. Imagino que, para aportar los fondos, aportará fondos propios el Gobierno de Canarias, pero es importante ese convenio de infraestructuras hidrológicas con el Estado al que usted ha hecho alusión, señor consejero, y nos alegra saber que hay ese trabajo con el Estado y que está en esa línea de trabajo para que pronto se firme ese convenio tan necesario para nuestra comunidad autónoma.
Por lo tanto, señor consejero, decirle que siga trabajando en esta línea y tiene el apoyo de nuestro grupo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno para el Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, señor Marrero.
El señor MARRERO MORALES: Buenos días.
Está claro que el agua es un derecho humano, pero en Canarias tenemos una anomalía histórica, de que ese derecho humano está privatizado, por razones históricas, de reparto de la propiedad, de las aguas, etcétera, desde la conquista en adelante. Y, además, en Canarias existe un mercado del agua también, cosa que no es ajena a todo el debate que estamos teniendo.
Tenemos que garantizar, en primer lugar, agua para el consumo humano, para el consumo en general y, en segundo lugar, el agua para el riego agrícola. Y, por otro lado, también en determinados momentos nos hemos planteado que agua y energías renovables tendría que ser un binomio indisoluble, por lo menos en las perspectivas de futuro. Otra cosa es lo que podamos hacer a fecha de hoy.
Voy a intentar dar unos datos sacados de los planes hidrológicos de segunda fase, de 2015, donde precisamente se habla de desalación, de recursos subterráneos, de recursos superficiales, de reutilización, y luego de pérdidas, de pérdidas. Y el problema que tenemos en Canarias con el agua son las pérdidas, fundamentalmente. Es decir, con tener agua suficiente para la agricultura y para el consumo humano, el problema que estamos teniendo son las tremendas pérdidas.
¿Qué ocurre con esas pérdidas?, que normalmente se ha dicho, y ha sido como casi un refrán popular, que cuando se entierra el dinero público en tuberías para arreglarlas, etcétera, no da votos, porque no se ve. Y por otra parte porque también hay otro asunto, que es que parte de las tuberías, por ejemplo, en el riego agrícola, son propiedad privada, y a veces no se hace o porque no hay dinero suficiente o porque no están las ganancias suficientes o porque a veces tampoco interesa a los propietarios del agua, pues, el resolver el asunto de lo que son las tuberías y las pérdidas de agua. Por tanto, estamos enfrentándonos a un problema en donde hay que tener una respuesta social global, no solo del Gobierno y de los cabildos insulares, etcétera, sino también de los propietarios de las aguas y de los distribuidores de las aguas.
Es decir, es inconcebible, por ejemplo, que las pérdidas de agua que tenemos en islas como Gran Canaria, por ejemplo, es el 57 %, islas como Fuerteventura la pérdida llega a un 6 %, en Lanzarote un 9 %, en La Palma un 84 %, el 35 % en La Gomera, y el 42 % en El Hierro, en lo que significa el agua agraria, ¿eh?, estamos hablando de la agraria. En la de abasto las cifras son menores, por ejemplo, en islas como La Palma la de abasto es al revés, es...
El señor PRESIDENTE: Sí. ¿Si quiere terminar, señor Marrero, si desea terminar?
Sí, sí, sí, claro.
El señor MARRERO MORALES: Se lo agradezco.
El señor PRESIDENTE: Adelante.
El señor MARRERO MORALES: Bien.
En definitiva, en definitiva, ¿cuál tendría que ser, desde la perspectiva de Sí Podemos Canarias, el plan sobre el agua? En primer lugar, aprovechar la que hay, implementando al máximo las redes de distribución; en segundo lugar, reutilizar la que hoy se está arrojando al mar, a base de depuración, a base de depuración bien mecánica o bien natural; y después, en tercer lugar, y en último lugar, es cuando hablaríamos de implementar desaladoras, porque comenzar las desaladoras es... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Marrero.
Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias, doña Sandra.
La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Gracias, señor presidente. Señorías.
Me voy a permitir leerles un soneto de Unamuno, del año 1924, porque entiendo que es atemporal las circunstancias que nos ocupan. Este soneto lo escribió en Fuerteventura, y como ya han dicho mis predecesores ha sido la única isla que ha podido o ha tenido la necesidad de declarar el estado de urgencia hídrica.
Y dice así: [...] agua, tal es la magua / que oprime el pecho de esta gente pobre, / agua señor, aunque sea salobre, / [y] ¿para qué tierra si le falta agua?/ [...] y le ciñe la mar, ¡pesada broma / del supremo poder, agua a la vista / sin que traiga verdura a la paloma.
En el año 1924 se daban cuenta de lo absurdo que puede ser para las islas estar rodeado de agua y que tuviésemos esa necesidad, tenían necesidad y seguimos teniendo esa necesidad de agua, que impera en la vida diaria de muchas familias en Fuerteventura, donde sufren cortes diariamente en varias... de la geografía majorera.
Es verdad que la desalación de agua, ahora mismo, provoca que más de 600 metros cúbicos de agua diaria se puedan desalar, son 300 desaladoras que tenemos aproximadamente, algo más, en todas las islas Canarias, pero lo que es evidente es que son insuficientes.
Uno de los motivos principales, los que hemos sufrido en la isla de Fuerteventura y creo que en varias de las islas, Lanzarote y alguna más podía estar pasando esta circunstancia, es que parte de las desaladoras siguen estando como en monopolio, en monopolios privados, que en los cuales el consejo insular de aguas no ha podido controlar, yo creo que esto es una deuda que hay pendiente que tenemos que entablar, porque está provocando además perjuicios y desigualdades en materia del precio de agua. Es un debate que se tiene que abrir, el hecho de que existan diferencias de precios ya no solo entre las islas sino en una misma isla según el municipio o según las zonas, afectada mayoritariamente en las zonas turísticas, donde suelen tener... hay un mayor control y mayor monopolio de precios en las desaladoras privadas.
Otro de los grandes perjuicios que ha provocado el hecho de que tengamos esta necesidad hidráulica es que ha habido una paralización durante muchísimos años en materia de financiación estatal. Ha sido recientemente cuando se ha conseguido que la financiación para la subvención estatal de 8,5 millones de euros para la desalación de agua de consumo doméstico se consiguió en diciembre del pasado año, y eso eran para las anualidades 2018 y 2019, con lo cual, hasta hace bien poco había un desinterés estatal por suministrar agua a las islas.
Con lo cual, como decía en un principio, Fuerteventura está en una situación crítica, Fuerteventura ha tenido que hacer este reconocimiento específico para llevar a cabo unas veinte obras en materia de desalación, pero esto es totalmente insuficiente, y tenemos que abrir varios debates al respecto que se nos plantean a partir de esta propuesta.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Turno para el Grupo Parlamentario Popular, señora Reverón.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías y buenos días, señor consejero.
Tenemos claro que disponer de agua tratada y una correcta gestión en Canarias siempre ha sido un reto y además siempre ha sido una necesidad.
Tenemos claro, además, que Canarias, por nuestro hecho insular, nos ha llevado pues a que nuestro ingenio se agudice y buscar muchas fórmulas para poder abastecernos de esta agua.
Las condiciones nuestras, además, climáticas, fundamentalmente, además, por la escasa lluvia que tenemos en estos momentos y, además, por nuestras circunstancias geomorfológicas han hecho que nosotros nos pongamos manos a la obra y que hayamos buscado medidas que no se ven en otros sitios como puede ser que desde los inicios del siglo XX estamos hablando de alumbramiento de los pozos, principalmente en la isla de Gran Canaria y, por otro lado, las galerías tan conocidas en la isla de La Palma y de Tenerife.
Pero, señorías, la sobreexplotación de nuestros recursos naturales nos lleva a tener que buscar otras fórmulas no convencionales y estas fórmulas no convencionales estamos hablando de la desalación de las aguas. Pero también es cierto que junto con lo que es la desalación de las aguas tenemos que intentar la reutilización de las aguas residuales, sobre todo para lo que es la agricultura.
Desde esta Cámara, señorías, no podemos perder de vista la importancia que tiene la desalación de aguas en Canarias, es más, España, según los informes que he leído, en estos momentos estamos en cuarto lugar de comunidades autónomas en el ranking de agua desalada, por tanto, entendemos que Canarias también tiene un peso específico dentro de lo que es este ranking. Y no solo, además, entendemos que el agua desalada abastece lo que puede ser el agua potable para las viviendas, sino que, también, como he dicho, nutre sobre todo a la agricultura, usted ha comentado hoy la importancia que tiene tener que buscar soluciones a la agricultura en el caso de que se declare la emergencia hídrica y también en el sector turístico.
Pero, señorías, lo que sí tenemos claro, desde el Partido Popular, es que la sobreexplotación de las reservas en estos momentos de agua pues nunca ha jugado un buen papel para Canarias, por otro lado, tenemos claro que no se han desarrollado las obras hidráulicas necesarias para Canarias, por tanto, ha habido una falta de consenso, una falta de compromiso por parte del Gobierno de la nación.
Y, por otro lado, también somos conscientes que el año pasado al Reino de España se nos impuso una sanción por la falta de esos planes hidrológicos, lo que llevó al anterior Ejecutivo a asumir esas competencias para poder aprobar esos planes.
Por tanto, la situación actual en estos momentos es la siguiente: ya se ha comentado, tenemos una resolución del año 2018 donde se firmó un protocolo entre el ministerio y el Gobierno de Canarias donde se establecía una financiación, más o menos, creo que eran unos novecientos millones de euros, entre el año 2018 y 2029. A día de la fecha no sabemos nada de ese convenio, no sabemos, sabemos que existe un borrador, no sabemos cuándo se va a firmar. Y, por otro lado, también somos conscientes de la demanda que ya están hablando, o por lo que usted ha dicho, los cabildos insulares.
Por tanto, desde mi formación política le pedimos que nos aclare cuál...
El señor PRESIDENTE: Adelante, señora Reverón, temine.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente, nada, para terminar.
Sí nos gustaría saber cuál es el plan que tiene previsto para poder abordar estas infraestructuras tan necesarias para Canarias, sobre todo, que nos diga cuándo se tiene previsto o si tiene un horizonte temporal para firmar ese convenio y cuál es el presupuesto del cual estamos disponiendo para poder abordar este problema.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Reverón.
Turno para el Grupo Parlamentario Socialista.
El señor MARTÍNEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, presidente. Buenos días, señorías.
Coincido plenamente con las palabras del compañero Manolo Marrero. Claro, la prioridad número uno son las pérdidas de agua en red, que se estima que son prácticamente en 32 millones de euros al año, un informe del Tribunal de Cuentas del año 2007 al 2011.
El Estado ha invertido en Canarias, desde el 2008 al 2018, 300 millones de euros, que fue el anterior convenio de obras hidráulicas, o sea que el Estado desde el 2008 al 2018 ha financiado obras hidráulicas en Canarias. Y ya el Estado, aunque no esté firmado el convenio, a través de la empresa Acuaes está financiando obras de interés general del Estado, obras prioritarias en temas de depuración como es en la isla de Tenerife, y lo está haciendo vía acuerdos con los cabildos, pero sí que están solicitando parte de la financiación de esas obras. Por lo tanto, yo quiero dejar claro que el Estado ha invertido en obras hidráulicas en Canarias, no lo suficiente, probablemente, por las necesidades que tenemos, pero sí que ha invertido.
Y yo quería resaltar el papel de los planes hidrológicos. En los planes hidrológicos es donde tenemos el balance hídrico y es el que nos va a facilitar y dar la información y los datos necesarios para ver en qué zonas los acuíferos están disminuyendo y en dónde habría que actuar con los sistemas de recursos de agua, como puede ser desalación o, como bien ha dicho también el diputado de Podemos, Manolo Marrero, el tema de la reutilización. No podemos seguir vertiendo esas cantidades de agua al mar sin depurar y pudiéndolas reutilizar para la agricultura. Pero está claro que la isla de... el agua en cada isla es diferente, si bien en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, la principal fuente de suministro es la desalación, en La Gomera o en La Palma, básicamente, dependen de la lluvia, no hay otro tipo de infraestructuras y, por lo tanto, yo creo que habría que analizar dentro del documento de la planificación hidrológica de esas islas qué actuaciones tiene previstas.
Y también dejar claro que no hay una situación de emergencia hídrica hacia el abastecimiento de la ciudadanía. La situación de estrés hídrico que está soportando es la agricultura y, básicamente, por la escasez de lluvia, y no tiene fácil solución, ya que desalar agua puede solucionar parte del problema, pero la zona de medianías de las islas, a partir de una cuota de 400 metros de altitud, básicamente se hace imposible llevar agua por los elevados costes energéticos que supone esa industrialización del agua.
Por lo tanto, yo creo que como prioridades -ya las ha dicho el compañero de Podemos- terminar con las pérdidas en red, reutilización de agua y desalación.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Martínez.
Turno para el grupo proponente.
Señor Narvay.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Gracias, señor presidente. Señorías. Señor consejero.
Bueno, yo creo que, evidentemente, que todos los grupos han planteados las... yo creo que todos estamos de acuerdo en la importancia que tiene el agua y los recursos hídricos de Canarias, el señor consejero también ha detallado un poco cómo quiere dirigir ese plan de urgencia que decía.
Yo creo que Canarias en su historia... siempre ha estado vinculada al agua, es decir nuestra sociedad, nuestra historia, siempre ha estado vinculada al agua y siempre lo va a estar, yo creo que eso es a lo que tenemos que tener... y ser conscientes. Y es cierto que incluso las propias migraciones que hemos sufrido en Canarias han sido consecuencia, muchas veces, de la escasez de agua. Llega un momento en que, es verdad, y yo por eso dije al principio, que aunque no fui yo el que lo dije porque fue una respuesta del presidente del Gobierno, la de emergencia hídrica, creo que acertadamente el Gobierno y el señor consejero después de escuchar a los consejos insulares porque son estos los que tienen que aclararlo, no declaró la emergencia hídrica porque creo que, hoy en día, no se dan las medidas para lo que dice la ley, otra cosa, otra cosa, y la planteo aquí, creo que entre todos los grupos tenemos que plantearnos, con los consejos insulares, con los cabildos, incluso con los ayuntamientos, la modificación de esa ley de aguas porque creo que estamos en un momento determinante, y será eso lo que yo creo que sería importante. Eso es otra cosa.
Evidentemente, con lo que tenemos ahora en la ley yo creo que el Gobierno acertó, y por eso yo se lo dije al principio, en la declaración, pero se lo preguntaba porque no fui yo quien lo dije, sino fue el presidente del Gobierno, a respuesta de una pregunta.
Dicho esto, yo estoy convencido de que la planificación hidrográfica de Canarias, el tercer ciclo que se está haciendo por el Gobierno de Canarias, conjuntamente con los consejos insulares, es fundamento, es la hoja de ruta de las inversiones que se tienen que hacer.
En Canarias es verdad que cada isla es distinta, y el que tenga las competencias los consejos escolares, cada isla es completamente diferente. Yo, evidentemente, sí quiero decir que en las presas, por ejemplo, de Gran Canaria hay un 22 % ahora mismo; en las cuencas de La Gomera, como decía el portavoz, un 25 %; en las balsas de La Palma, un 38 % actualmente; de las 1560 galerías y pozos que tenemos en Canarias, muchas de ellas al 65 %, las tenemos en la isla de Tenerife; después en la isla de La Palma; como decía antes el portavoz de Sí Podemos Canarias, tenemos 330 desaladoras en Canarias, la mayoría, casi doscientas ochenta, en la provincia de Las Palmas; aproximadamente, unas doscientas setenta presas -el dato ese no es muy exacto-; y es verdad que las pérdidas en general en Canarias son un 29 %, que es alto. Con lo cual yo creo que ese plan es evidente que tenemos que enfocarlo muy amplio, afrontar las pérdidas, que también hay que dirigir las competencias, evidentemente, muchas de las pérdidas son incluso competencias municipales -hay que decirlo-, muchas o la mayoría, competencias municipales; otra, evidentemente, en la parte agrícola, incluso de comunidades regantes, etcétera, y hay que afrontarlo, no solo del Gobierno, evidentemente, pero también tenemos que afrontarlo.
Después, evidentemente, la reutilización del agua, fundamental. No verter la reutilización de agua como ya tenemos ejemplos en Canarias que se está haciendo de una manera positiva. Y, evidentemente, también apostamos y nosotros creemos también que la desalación es importante porque, aun con estos recursos, no podemos llegar seguramente en algunas zonas de Canarias a la demanda principalmente, como se ha dicho aquí, a la demanda del sector agrícola.
Pero es evidente que, o este que les habla, creemos en un modelo, y antes se hablaba aquí de las energías renovables. Yo creo que la desalación y la elevación, que es el coste energético mayor que tiene la desalación, no la desalación en sí, a cota cero, sino la elevación a cotas donde, por ejemplo, los agricultores o los ayuntamientos quieren consumir esa agua, es el coste energético, yo creo que tiene que ir vinculado directamente.
Estamos afrontando el cambio climático, emergencia climática declarada por el Gobierno, y yo creo que tiene que ir ligado, ese plan de desalación, a energías renovables. Yo pongo lo que nosotros entendemos en El Hierro como el Gorona del Viento, una empresa pública, y digo "público" porque también entiendo y que se respete... yo entiendo y nosotros siempre hemos entendido que el agua es un bien tan preciado que tiene que ser orientado a lo público, porque es lo público el que tiene que dirigirlo porque es verdad que el mercadeo -y antes se hablaba aquí- que puede ser peligroso entre unas zonas y otras, entre zonas de diferentes islas, pero es verdad que las competencias radican en los consejos insulares, esto compete a los consejos insulares, pero, por ejemplo, en la isla de El Hierro siempre se ha apostado porque todas esas obras son públicas, la mayoría, casi el cien por cien de los pozos y galerías son públicas, y eso yo creo que es positivo, y Gorona del Viento atribuye algo directamente que es la energía renovable al coste de elevación, con lo cual yo creo que eso es fundamental.
Dicho esto, y antes decía el señor portavoz del Partido Socialista... Es evidente que el anterior convenio del 2008 fueron 300 millones en once años, estaba preparado para cinco años, es decir, hay un retraso, la crisis hizo que se bajara y que se tuviera que prorratear, evidentemente, que lo que estaba preparado para cinco para once años.
Yo me alegro que el 24 de marzo el Gobierno en esa reunión con el Gobierno de España, (ininteligible) Gobierno de España, para empezar a rediseñar ese convenio, donde sigo diciendo, y en eso también lo comparto, hay una prioridad, que son aquellas sanciones o aquellos inicios de procedimiento de sanción, precisamente por la depuración y por los vertidos que tiene Canarias y que tenemos que afrontar, como decía, algunas de ellas han ido y van y nosotros las hemos compartido, este grupo parlamentario, que vayan por Acuaes, yo creo que eso es positivo, porque no tenemos capacidad, incluso, de gestionar, y una ventaja, que pueden adelantar la financiación para después solicitarla, yo creo que eso es una ventaja. Pero también es verdad que creo que el convenio es fundamental, si no si no -y ahora vuelvo al Gobierno- si no hay presupuesto, porque ya decía que depende de los presupuestos, que por lo menos exijamos al Gobierno de España para empezar con ese plan urgencia esos 40 millones que sí están en el presupuesto prorrogado, y que pueden servir para empezar a gestionar algunas de las obras en las diferentes islas de ese plan urgente que el Gobierno quiere plantear.
Y yo sí quiero decir que es verdad que en ningún momento ningún consejo ha dicho que hace falta para consumo humano, porque la ley lo dice, pero es verdad que ayer teníamos una firma aquí con el sector primario y con las organizaciones agrarias, sí quiero decir que tenemos que ser conscientes de que la próxima planificación hidrográfica de Canarias y la planificación insular tienen que contemplar necesariamente el abasto al sector primario, la garantía de suministro al sector primario, porque el cambio climático es real y los agricultores y las agricultoras, los ganaderos y las ganaderas ya no pueden, como antes, estar mirando a la climatología y al cielo, porque hemos visto que cada vez llueve menos en Canarias, no pueden mirar, para que sus explotaciones sean rentables. Y evidentemente es básico, de hecho, en algunas el coste del agua en algunas explotaciones supera el 35 % del coste de la producción total de esa explotación.
Con lo cual sí tenemos que mirar también para el sector primario. Y en ese plan le pedimos al Gobierno que pueda garantizar también... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional). Que pueda garantizar, como dije, el abasto al sector primario, porque me parece fundamental.
Con esto, ayer, incluso, por la tarde, algunos consejos insulares me decían que tienen obras, señor consejero, ya listas para ejecutar, no sé si todos, pero me decían algunos que tenían obras ya directamente listas para ejecutar, solo faltaba la búsqueda de financiación.
En eso nos va a encontrar, en la firma del convenio con el Estado y en la búsqueda de recursos, para intentar entre todos conseguir una planificación hidrológica de presente y futuro que garantice el agua.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno de cierre para el señor consejero.
Aprovecho para saludar. Hoy nos acompañan en el salón de plenos alumnos y alumnas del CEIP de Las Chumberas, de San Cristóbal de La Laguna, y aprovechamos para saludarles y darles la bienvenida al salón de plenos. Buenos días.
Señor consejero, adelante.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (Valbuena Alonso): De buena tierra vienen estos alumnos.
A ver, lo bueno que tienen las comparecencias son los puntos que se ponen sobre la mesa, que originan unos debates, de los cuales, evidentemente, hay que sacar conclusiones. Y, evidentemente, hay una primera conclusión, y es que habrá que vincular la planificación de ejecución de desaladoras con que las administraciones locales se comprometan a mejorar la reducción de las pérdidas, porque, si no, evidentemente..., teniendo el problema donde está, un problema que es en las pérdidas y que se comparte que lo primero que hay que hacer es reducir, reutilizar y después complementar con las desaladoras, pues habrá que hacer un paquete en el que se vinculen las distintas acciones, porque hay una parte que evidentemente compete a las administraciones locales que tienen que afrontar. Yo sé que no es grato destinar fondos a, por ejemplo, en una ciudad, levantar todas las tuberías y reponerlas, pero hay que hacerlo, no queda otro remedio. Sobre todo, teniendo, también, presente que cada vez las directivas europeas en toda la materia van más ligadas al hecho de repercusión de coste, de contaminación, de que quien contamina paga, y evidentemente toda las infraestructuras vinculadas a la depuración... hay que introducir un elemento que hasta este momento no se había introducido, que es la repercusión de estos costes, porque eso, evidentemente, va a ser... ya es una exigencia Unión Europea donde hemos estado, de alguna forma, obviándolo, en general, todo lo que era la gestión de aquello que se entiende por desechos, residuos, se ha estado obviando que hay que repercutir esos costes, y en materia de depuración seguramente tengamos que empezar a afrontar la necesidad de repercutir los costes. Evidentemente desde el momento que repercute los costes, si reutilizas el agua en lugar de verterla, está reduciendo esa repercusión de costes, con lo cual siempre una cosa te obliga a la otra.
El coste de metro cúbico de agua desalada, que preguntaba el portavoz de Ciudadanos, está en torno a 0,60, a 60 céntimos de euros por metro cúbico. Pero cuando le introducimos la variable de elevación, que es el coste principal, se nos eleva a 2 euros con 13 céntimos, de media, por lo tanto, está claro, como aquí se ha dicho, que el coste principal es, por nuestras circunstancias, el poner el agua en el punto de demanda. Y eso lo introducimos con que la nueva política estará vinculada a lo que es el funcionamiento con energías renovables. Actualmente la producción del agua supone un 10% de la demanda energética de Canarias y eso tenemos que reducirlo, en una estrategia clara de reducción, porque ese coste del metro cúbico de agua, puesta en el punto de consumo, podría reducirse los 2,13 a 1,3 euros por metro cúbico, ¿no? Esa es la estimación que se hace de forma media.
Por lo tanto, es una reducción sensible, ¿no?, porque, insistimos, el problema no es tanto desalarla, que lo es, sino el problema es colocarla en el punto de destino. Lo que va a hacer el Gobierno de Canarias, el Gobierno de Canarias con el Estado, es dar viabilidad al protocolo. El protocolo está firmado, el protocolo hay que desarrollarlo, pero evidentemente existe una serie de variables que tenemos que ver cómo las reintroducimos para poder viabilizar un convenio de infraestructuras hidráulicas que no es solo importante la cantidad de dinero, sino también saber cuál es la capacidad de ejecución, por ejemplo, de los 40 millones de euros que estaban previstos para el 2018 se ejecutaron 7 millones de euros, pero porque se certificó, y tenemos que garantizar que lo que se dibuje en los presupuestos sea lo que realmente se ejecute. Eso ya lo dijimos con motivo de una comparecencia o pregunta anterior, no recuerdo exactamente cuál fue el formato, pero lo que hay que garantizar no es solo plantear la financiación adecuada, que es lo que va a hacer el Gobierno de Canarias, sino reajustar esa financiación con una realidad, es decir, nuestro cartel, nuestra cartera de proyectos, con el grado de ejecución, es la que es y, por lo tanto, vamos a acompasar esa demanda presupuestaria con la capacidad real que prevemos o que tenemos prevista de ejecución, no solo de aprobación de los proyectos, sino, después de ejecución posterior de las obras.
Vuelvo a reiterar lo que ya se dijo también en anteriores comparecencias y preguntas, está claro que la Ley de Aguas de Canarias necesita una revisión, y comparto plenamente lo que dice el señor Quintero y es el criterio de este, quien le habla, ¿no?, creo, y estoy convencido, que el agua tiene que estar orientada a una titularidad pública. Introduciendo estas variables hay que ver cómo reorientamos y cómo modificamos esa Ley de Aguas canaria. Si ustedes nos han escuchado en lo que es la agenda legislativa en materia de transición ecológica, no hemos mencionado la Ley de Aguas de Canarias, entendemos que hay otras leyes que son prioritarias, que tal vez se podría introducir alguna modificación puntual de la Ley de Aguas de Canarias vía, por ejemplo, de otro marco legal, pero, evidentemente, no está dentro de las prioridades de este Gobierno el poder afrontar una modificación de la Ley de Aguas canarias, que están por encima de ella la ley de cambio climático, en la que la semana que viene tendremos una reunión con los grupos políticos, la ley de economía circular, el plan de transición energética, y el resto... la modificación puntual de la Ley del Suelo y el resto de documentos que hemos señalado. Por lo tanto, la Ley de Aguas de Canarias no está dentro de esa cartera, pero eso no quita que tengamos, tal vez, que plantear si es posible poder encajar, primeramente hablar, en qué términos, porque no es sencillo, sabemos que genera y toca sensibilidades en distintas islas y que, evidentemente, tenemos que saber cuál es el objetivo que nos tenemos que marcar y el objetivo que nos tenemos que marcar es, evidentemente, pues el poder ganar capacidad de acción donde actualmente no la tenemos, es decir, está claro que para que se puedan tomar determinados tipos de acciones tengamos que decretar una emergencia hídrica, evidentemente, nos pone un extremo y entre el blanco y el negro tenemos que ver matices de grises que tal vez, actualmente, no estén contempladas en esa Ley de Aguas canarias.
Por lo tanto, me quedo con esa reflexión que ha hecho el señor Quintero respecto a esa necesidad de modificación de la Ley de Aguas y, sobre todo, también con esas conclusiones que han emanado respecto a cuáles son las prioridades a llevar en materia de gestión hídrica.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Finalizada, por tanto, esta comparecencia, continuamos con la siguiente.